lunes, 29 de marzo de 2010

DEFENSORÍA DEL PUEBLO REITERA QUE LA REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EXIGE UNA EFECTIVA POLÍTICA AMBIENTAL Y EL RESPETO DE LAS COMPETENCIAS

Nota de Prensa N°063/OCII/ടപ്
La Defensoría del Pueblo reiteró hoy su posición respecto a que una adecuada regulación de las actividades extractivas en el país requiere una política ambiental efectiva, así como el respeto a las competencias atribuidas a los distintos niveles de gobierno. Cada nivel de gobierno debe cumplir con sus respectivas funciones y responsabilidades, a fin de salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y promover un desarrollo sostenible en el país. Esta propuesta surge debido a la expedición de la Ordenanza N° 065–2009–CR/GRC.CUSCO, emitida por el Consejo Regional del Cusco y publicada en el diario oficial El Peruano el 13 de marzo del presente año, y ante la posibilidad de que el Consejo Regional de Cajamarca expida normas de contenido similar, que han motivado observaciones tanto de las autoridades como de los inversionistas.El Primer Adjunto a la Defensora del Pueblo, Eduardo Vega, recordó que, conforme a lo que prescribe la Constitución Política, el Estado peruano se define y organiza como unitario, representativo y descentralizado. “De esta manera, si bien el carácter descentralizado del Estado peruano supone el establecimiento de gobiernos regionales y locales, a los cuales se les dota de autonomía económica, administrativa, política y normativa, el ejercicio de dicha autonomía se debe realizar dentro del marco constitucional y legal que regula el reparto de competencias entre los niveles de gobierno”, explicó.Asimismo, Vega afirmó que, según la Ley de Bases de la Descentralización (artículos 26 y 27) y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (artículo 10), las competencias de estos gobiernos pueden ser exclusivas y compartidas. En ambos supuestos −dijo−, el ejercicio de dichas competencias se debe desarrollar en concordancia con las políticas nacionales y en observancia de la problemática de sus respectivos ámbitos territoriales. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado, en reiterada jurisprudencia, que los Gobiernos Regionales no pueden afectar los fines del Estado, es decir, no pueden dictar normas que se encuentren en contradicción con los intereses y las políticas nacionales.Más adelante, Vega sostuvo que, en atención a estas consideraciones, la Defensoría del Pueblo reitera su posición institucional en el sentido de que los poderes públicos ejerzan sus competencias en el marco de la Constitución Política y la ley, y exhorta a los Gobiernos Regionales a desarrollar sus atribuciones de acuerdo con los principios básicos anteriormente indicados. A su vez, la Defensoría del Pueblo considera imprescindible que el Estado asegure plenamente que las actividades económicas se realicen conforme a un irrestricto respeto a los derechos fundamentales de las personas, en especial el derecho a la vida, la integridad personal, la salud, la propiedad y el ambiente, tal como lo establece la Política Nacional del Ambiente, aprobada en mayo del 2009 por el Poder Ejecutivo. Finalmente, el funcionario señaló que, con el objeto de que los procedimientos de otorgamiento de derechos sobre recursos naturales no pongan en riesgo el derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas, la Defensoría del Pueblo invoca al Congreso de la República a aprobar el proyecto de ley de consulta como un mecanismo indispensable para institucionalizar el diálogo en nuestro país.
Lima, 26 de marzo
Oficina de Comunicaciones e Imagen

domingo, 28 de marzo de 2010

No sabremos si lo que consumimos tiene transgénicos

Consejo de Ministros, liderado por García, aprobaría hoy el proyecto del código de consumo. Obligación de informar en etiquetas si alimentos contienen transgénicos fue retirada del proyecto
Domingo 28 de Marzo del 2010
El presidente Alan García liderará el Consejo de Ministros que hoy sesionará en horas de la mañana. En dicha reunión se evaluará el proyecto del código de consumo que se viene elaborando desde el año pasado.
Sobre tal propuesta, El Comercio pudo confirmar que los puntos referidos a la obligación de informar sobre si los productos alimenticios contienen componentes transgénicos fue retirada del subcapítulo de protección de los consumidores de alimentos.
ETIQUETASLa versión que se revisará hoy no menciona la obligación de informar sobre los componentes transgénicos de los alimentos y solo refiere que el etiquetado se regirá de conformidad con la legislación sobre la materia o en su defecto por el Codex Alimentarius.
“Nosotros proponíamos que los componentes de los alimentos, sobre todo los transgénicos, sean rotulados obligatoriamente en las etiquetas. Las empresas presionaron para retirar ese punto y argumentaron que los consumidores no tenemos necesidad de saber esto”, señala Jaime Delgado, presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios.
El tema estaba considerado en la versión inicial del anteproyecto, que se comenzó a debatir hacia octubre del año pasado.
“En el proyecto inicial que trabajamos, propusimos dar importancia a la información de lo que un usuario consume. Tiene derecho a saber que lo que consume no le hará daño, por lo que dimos importancia a la información de la composición de los alimentos, si eran transgénicos o no. Esto ya no está en la versión del código que se discutirá”, afirmó Walter Gutiérrez, ex decano del Colegio de Abogados y partícipe de la comisión que elaboró la primera versión de esta propuesta de norma.
“De aprobarse la versión que se revisará hoy, advierto que estamos regresando a un sistema de protección al consumidor que queríamos superar”, opinó Gutiérrez.
EL ROL DEL CONGRESOSegún el congresista Yonhy Lescano, de la bancada Alianza Parlamentaria, el “proyecto que verá el Ejecutivo es una tomadura de pelo al pueblo peruano”.
Para Lescano se trata de un código que no sirve para nada. Explicó que iba en desmedro del consumidor. “Este código lejos de estar basado en las necesidades y derechos de los consumidores ha sido redactado desde la óptica de los proveedores. Me llama la atención que vaya a discutirse en el seno del Consejo de Ministros pues el primer ministro comentó que este código no sería presentado, pues tenía muchos vacíos”.
Para Lescano “lo mejor que podría hacer el Congreso posteriormente es desecharlo”.
La importancia de la informaciónUno de los debates más intensos cuando se discutió el Código de Consumo fue que las personas estén informadas al momento de optar si consumen productos con componentes transgénicos.
Muchos de los productos alimenticios que venden los establecimientos comerciales del país tienen componentes como el aceite de soya, que son probadamente transgénicos.
En el contexto de la discusión mundial sobre si el consumo de este tipo de alimentos afecta la salud humana, entidades como Aspec demandaron la mayor transparencia para que se permita al usuario un consumo informado. “Parece que en las discusiones finales de este proyecto, nuestra opinión no ha sido considerada”, indicó Jaime Delgado.
SEPA MÁSUn transgénico es un organismo vivo creado artificialmente manipulando sus genes.
La ingeniería genética puede aislar partes del ADN (el material genético) de cualquier virus, bacteria, vegetal, animal e introducirlas en otro.
Existen fresas con genes de pescado del Ártico para poder sembrarlas en temporada de nieve y maíz —usado en alimentación de aves de corral— que produce su propio pesticida.
Se han reportado casos de alergias e intoxicaciones por consumo directo e indirecto de productos como estos.
Se rompe la barrera natural entre las especies animales y vegetales. La técnica es nueva y se desconocen sus efectos a largo plazo.
Un tercio de la población mundial vive en países donde es obligatorio el etiquetado de transgénicos.
Un tipo de soya transgénica —con la que se producen aceites comestibles— lleva genes de bacterias que le permiten producir una sustancia insecticida.
La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.
La ingeniería genética aplicada para la creación de transgénicos parte del principio de que los genes tienen una función en sí mismos, sin considerar cualquier otro factor interno o externo al organismo. Estas incertidumbres hacen que no se pueda descartar el fenómeno de “inestabilidad genética” de los organismos manipulados genéticamente (OMG).

viernes, 26 de marzo de 2010

Polémica en Perú por prohibición de nuevas concesiones mineras en Cuzco

Lima, 25 mar (EFE).- La decisión del Gobierno de la región peruana de Cuzco de prohibir nuevas concesiones mineras dentro de su territorio y dar prioridad al turismo y la agricultura propició hoy la reacción del Ministerio de Energía y Minas de Perú, que busca revertir dicha medida.
El titular peruano de esta cartera, Pedro Sánchez, señaló hoy que la iniciativa adoptada por la región de Cuzco "no está dentro de la ley ni la Constitución" y señaló que su ministerio estudia las medidas que tomará para lograr "que se derogue esta norma", según un comunicado de prensa.
La ordenanza del Consejo Regional de Cuzco, que fue promulgada en enero pasado y hecha pública hoy, declara su territorio como un área de no admisión de denuncios mineros, lo que impide que se inicien nuevos proyectos en este sector.
Para justificar esta medida, el Ejecutivo de Cuzco, región que es el principal destino turístico de Perú, señala los riesgos ambientales de las operaciones mineras, así como el temor que existe entre algunos de sus pobladores de ser desalojados de sus tierras.
De este modo, Cuzco busca centrar su actividad económica en los terrenos agropecuario y turístico. Atractivos como el Valle Sagrado de los Incas y la ciudadela de Machu Picchu la convierten en el principal destino turístico del país.
Pero a la vez, es la segunda región de Perú en reservas de plata y molibdeno, sexta en cobre y octava en oro, y en el 0,6 por ciento de su territorio ya se desarrollan proyectos mineros, según datos oficiales.
La polémica ordenanza no impide que los trabajos mineros que ya operan en dicha región continúen con sus trabajos, pero hace peligrar futuros proyectos ya en camino de realizarse y que, según publicó hoy el diario económico Gestión, suponen una inversión de más de 2.000 millones de dólares.
El ministro Sánchez subrayó que la legislación sobre la gran y mediana minería corresponde a nivel nacional a su dependencia, mientras que las regiones sólo pueden normar sobre la pequeña minería.
"Lo que está claro en este tema es que el Gobierno regional no tiene esa facultad de prohibición y vamos a tener que actuar correspondientemente", sentenció.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Hans Flury, señaló que espera que el Ministerio de Energía y Minas "se ponga fuerte y ponga las cosas en su lugar".
"El Gobierno regional de Cuzco no puede actuar a espaldas del país y contra la ley", agregó. EFE
fcg/wat/പ

Consejo regional del Cusco prohíbe la actividad minera

Lima (Peru.com).- En una extraña y sorprendente decisión, el Gobierno Regional del Cusco prohibió la actividad minera en esa ciudad y declaró como área de no admisión de denuncios mineros a todo el territorio de ese departamento, lo cual pondría en riesgo la ejecución de futuros proyectos mineros.
Según informa el diario ‘Gestion’, el Consejo Regional aprobó esta ordenanza argumentando la “trascendencia histórica” de esa región y el hecho de estar dedicada de manera exclusiva a la actividad turística y agropecuaria.
Asimismo, la ordenanza -que ha entrado en vigencia hace algunos días-, considera que las tierras de las comunidades campesinas de esa región vienen siendo concesionadas a favor de las mineras, y esto genera preocupación de los pobladores por el riesgo de contaminación ambiental.
Cabe indicar que actualmente existen 49 proyectos de explotación minera en el ámbito del Cusco, así como tres grandes proyectos mineros que suman -estos últimos-, inversiones por más de US$2,636 millones, a ejecutarse entre el 2011 y 2013.
Tras conocer esta información, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Hans Flury, consideró que tal dispositivo regional es inconstitucional e ilegal ya que el Gobierno Regional, carece de la autoridad para prohibir la actividad productiva dentro de su jurisdicción.

Consejo Regional de Cajamarca también amenaza con prohibir la actividad minera

Piden al MEM suspender el otorgamiento de denuncios mineros, de lo contrario ellos prohibirían esa actividad. Sin embargo, el presidente del gobierno regional de Junín se mostró contrario a estas medidas.
Siguiendo los pasos de la región Cusco, que dio una ordenanza prohibiendo nuevas concesiones mineras, el Consejo del Gobierno Regional de Cajamarca demandó al Ejecutivo que se suspenda el otorgamiento de denuncios mineros en ese departamento.En caso de no acceder a su solicitud, ese consejo regional plantearía un proyecto de ordenanza regional suspendiendo el otorgamiento de derechos de exploración y explotación minera en esa región al norte del país.Esta información la dio a Gestión el miembro del Consejo del Gobierno Regional de Cajamarca, Domitilo Vásquez, quien indicó que esa solicitud ha sido remitida al Ministerio de Energía y Minas y que están a la espera de su respuesta.Explicó que ese pedido se adoptó, con el fin de que el gobierno regional pueda llevar a cabo el ordenamiento territorial de todo el departamento de Cajamarca, de acuerdo a un plan de zonificación económica y ecológica. En ese plan, precisó, se establecen cuáles son las áreas aptas para la producción, y se delimita las áreas con recursos naturales tangibles e intangibles. "Allí se estaría definiendo qué zonas corresponden a la actividad minera, qué zonas se pueden destinar a la actividad forestal, cuáles se preservan solamente para la actividad agrícola, y cuáles son intangibles", anotó.CeseRefirió además que en algunas zonas específicas de Cajamarca se está planteando de manera directa el cese de las concesiones mineras, a fin de que no interfiera con el plan de zonificación.Citó como una de las zonas donde se quiere prohibir la minería a la provincia de Hualgayoc, una zona minera muy antigua donde se han producido enfrentamientos entre empresas que tienen concesiones de exploración y comunidades, y que han provocado varios muertos.Refirió que tal experiencia sirvió de base para hacer este requerimiento al MEM, en vista que ese sector autoriza áreas de concesión de manera directa sin analizar qué zonas productivas o comunales se pueden afectar con esos permisos. "Si no hay respuesta se plantearía una ordenanza regional", insistió.Actualmente, hay más de 2,500 derechos mineros vigentes otorgados por el MEM en Cajamarca y, en lo que va del año, se han presentado 143 solicitudes para exploración, sobre más de 80,000 hectáreas.Además, existen nueve grandes proyectos para la exploración y explotación de cobre y oro en esa jurisdicción, entre los que figuran La Granja, Michiquillay, Galeno, Chaquicocha, Tantahuatay, Minas Conga, Shahuindo, La Zanja, etc. Esos proyectos se esperan que entren en operación entre el 2011 y el 2016, y comprenden inversiones por más de US$ 5,800 millones.Por su parte, el presidente regional de Junín, Vladimir Huaroc, se mostró en contra de la controvertida ordenanza que aprobara el consejo regional del Cusco, señalando que el presidente de esa región tiene la obligación de no aceptar ese dispositivo.en cortoEl otorgamiento de derechos para poseer una concesión minera no significa que automáticamente se puede hacer la explotación de sus recursos, pues para pasar a esa fase se requiere cumplir una serie de otros trámites y requisitos, afirmó el ministro Sánchez.Recordó que, además de presentarse estudios de impacto ambiental, se exige a las empresas ponerse de acuerdo con las comunidades para que estas autoricen el uso de la tierra.en pocas palabrasCusco debe derogar la norma antimineraEl ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, afirmó que pedirá al gobierno regional del Cusco que derogue la ordenanza de su consejo regional que declara a ese departamento como área de no admisión de denuncios mineros, por ser un dispositivo inconstitucional."Esa es una medida que no se enmarca dentro de la Ley ni la Constitución, así que estamos evaluando los pasos que vamos a tomar a ese respecto", anotó señalando que buscará conversar con el gobierno regional sobre el tema.Además, anotó que las empresas que ya hacen exploración y explotación no se verían afectados porque tienen derechos ya otorgados. "Esta supuesta prohibición afectaría a los terrenos que no tienen una concesión actualmente, no puede ser retroactivo", acotó.
*-ELÍAS GARCÍA

MEM: El Cusco no tiene competencia para prohibir la minería

Ministerio de Energía y Minas calificó de ilegal e inconstitucional la ordenanza en ese sentido del gobierno regional cusqueño.
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, informó que el Gobierno Regional del Cusco no tiene competencias para prohibir la actividad minera en su jurisdicción, por lo que debe derogar la ordenanza que excluye a esa región de la admisión de denuncios mineros.
El 21 de diciembre del año pasado el Gobierno Regional aprobó una ordenanza declara como área de no admisión de denuncios mineros todo el territorio del Cusco, y entró en vigencia hace algunos días.
“Esta es una medida que no está dentro de la ley ni la constitución y por eso estamos evaluando los pasos que vamos a tomar, donde lo que corresponde es que se derogue esta norma”, sostuvo.
Reiteró que las próximas acciones del MEM buscarán salvaguardar las inversiones futuras que quisieran realizarse en dicha zona, pues según el dispositivo legal publicado, las inversiones que a la fecha se ubican en la región Cusco no se verían afectadas, sino solo aquellos terrenos que actualmente no tienen ninguna concesión.
“Lo que está claro en este tema es que el gobierno regional no tiene esa facultad de prohibición y vamos a tener que actuar correspondientemente”, manifestó.
ANDINA – 25/03/10
etiquetas:
competencias, cusco, mem, mineria, pedro sanchez

jueves, 25 de marzo de 2010

Mano dura contra la informalidad en la minería

Todos los peruanos estamos familiarizados con la informalidad pues este problema no se esconde: está en los puestos de venta de CD y DVD piratas, en el transporte urbano e interprovincial y en muchas otras actividades económicas. Por ello no sorprende que el sector que atrae más inversiones, el minero, tenga también su cuota de informalidad y que esta sea enorme: US$ 1,000 millones de producción anual, según estima la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.Los "empresarios" que se dedican a la minería informal encuentran muchos incentivos para continuar operando pues no pagan ningún impuesto ni contribución, no son supervisados por el Estado y, principalmente, ofrecen salarios que, dada la precariedad económica de quienes trabajan en sus explotaciones, son inmensamente atractivos (superan en 11 veces el jornal que percibe un agricultor, por ejemplo). Sin embargo, los perjuicios que esta actividad genera son profundos.En primer lugar, al no cumplir con las exigencias de la legislación, no brindan a sus trabajadores condiciones laborales óptimas (vivienda, salud, etc.). En segundo lugar, la minería informal está afectando el medio ambiente de formas que en muchos casos son irreversibles (como está sucediendo en Madre de Dios) y, finalmente, originan un entorno en el cual el desgobierno y la corrupción son moneda corriente.Esta parte de la cadena productiva de la minería informal se encuentra documentada en numerosos estudios. Lo que falta conocer es cómo se comercializa esa producción, particularmente la de oro -que representa el 75% del total- y si en esa actividad están involucradas empresas formales. Tampoco se cuenta con información precisa acerca de la manera en que los insumos son adquiridos y transportados a los yacimientos, ni si estos se ubican en terrenos que han sido concesionados por el Estado.Para empezar a solucionar este gran problema, se necesita que las acciones del Estado (Gobiernos Regionales, Ministerios del Ambiente y de Energía y Minas, entre otros) sean concretas y se difundan para que así la población conozca las consecuencias de laborar en la minería informal. De lo contrario, los anaqueles seguirán llenándose de estudios con propuestas que nunca se ponen en práctica.
-Pongámonos de acuerdo. Una actividad informal es la que no cumple las formas. Una actividad ilegal la que no cumple la ley, y en el caso de la minería aluvial tenemos a quienes la desarrollan sin título habilitante; sin instrumento ambiental aprobado; sobre derechos de terceros; actúan al margen de los mecanismos de control y no cumplen normas laborales, ni de seguridad. Esa minería es, en rigor, una minería ilegal. Además, afecta la biodiversidad y el potencial de desarrollo de regiones amazónicas como Madre de Dios. Algunos dicen que es buena porque es una alternativa para aprovechar áreas mineralizadas de baja rentabilidad. Esto es falaz, ya que la lógica sobre la que se basa esta afirmación es enteramente perversa. Cumplir la ley cuesta, no cumplirla hace cualquier actividad más barata.
Manuel Pulgar-VidalDirector Ejecutivo - SociedadPeruana de Derecho Ambiental-
La minería informal en el Perú es una realidad en varias zonas del territorio nacional. Coexiste con una economía formal con la que busca acoplarse. Ejemplo son los ejes comerciales de los que obtienen los insumos que le permiten mantener sus actividades extractivas. Representa a su vez una situación social de escasez. Son varios los actores de este negocio los que suelen ver en la actividad informal una fuente de ingreso. Sin embargo, lo que se cuestiona es que cada vez más es un negocio que linda con lo delictivo. Sus parámetros apuntan a transgredir la norma en pos de la obtención de ganancia. La graveafectación al ambiente es lo más visible en esta línea, pero no es lo único. Detenerla representa asumir todos los ejes de este proceso atentatorio de la estabilidad social, jurídica y ambiental nacional, presentando alternativas reales.Gustavo Zambrano ChávezProfesor - PUCP

miércoles, 24 de marzo de 2010

ANA: existen 235 conflictos sociales vigentes por el agua en el país

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) identificó 235 conflictos sociales que se encuentran vigentes debido a problemas vinculados con recursos hídricos a lo largo de todo el territorio nacional. Entre las principales causas de estos conflictos se destaca: la reducción de la disponibilidad del agua a consecuencia del cambio climático, el incremento de actividades intensivas en el uso de este recurso y la contaminación ambiental.
En el marco de una serie de charlas magistrales sobre el agua en el local de la ANA, el secretario general de esta institución, Javier Carrasco, explicó que hasta noviembre del año pasado, existían 244 conflictos por el agua, pero que se han podido solucionar 9 de ellos.
Precisó que entre los conflictos actuales, 22 están en estado crítico (han entrado a una situación de crisis), 105 están en sus inicios, y 108 conflictos se encuentran en estado de formación. Además, la ANA identificó que los departamentos de Cajamarca y Piura son los que lideran en el número de conflictos sociales con 21 casos cada uno, seguidos de Áncash y Tumbes con 19 conflictos, en cada caso.
Entre los casos puntuales se encuentran el de la Cuenca Cajarmarquino (Cajamarca), Río Casma-Canal Tabón (Áncash), Lago Patarcocha (Pasco), Lago Chinchaycocha (Junín) y Río Utcubamba (Amazonas).
El funcionario indicó que la falta de información es un punto crucial en la generación de conflictos de este tipo y no por desidia o desinterés de parte de las entidades del Estado.
Carrasco añadió también que para ayudar a superar esos conflictos y mitigar los nuevos, la ANA ha instaurado un sistema de información y de capacitación para que los usuarios puedan tener conocimiento de las competencias de dicha institución. “Apenas se publique el reglamento se iniciará toda una campaña de difusión en el ámbito nacional”, agregó.
Según el reporte mensual correspondiente al mes de febrero del 2010 de la Defensoría del Pueblo, aún no no se registran acciones de diálogo en la gran mayoría de conflictos sociales. Por ejemplo, en el caso del Lago Chinchaycocha, diversos pobladores de las comunidades aledañas como San Pedro de Pari, Huayre y Cochamarca; vienen reclamando a las autoridades la descontaminación del referido lago.
El caso Chinchaycocha es analizado en este video de Enlace Nacional

Caso La Oroya: piden elevar solicitud de medidas cautelares ante Corte Interamericana de Derechos Humanos

Un grupo de representantes de pobladores de La Oroya solicitó ayer a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elevar la solicitud de imponer medidas cautelares al Estado Peruano a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica.
De acuerdo a Astrid Puentes, co-Directora de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), esta solicitud es viable pues “después de dos años y siete meses de la solicitud de las medidas cautelares por la Comisión Interamericana, éstas no han sido cumplidas” por parte del Estado peruano.
El pedido se realizó durante una audiencia de la CIDH, en Washington (EE.UU.) donde el Estado peruano se presentó (a través de representantes del Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Osinergmin) para dar cuenta de las acciones que se han realizado para remediar los casos de contaminación en La Oroya.
Durante la cita, los representantes del Estado afirmaron que la medida cautelar a favor de la salud de los pobladores de La Oroya ha sido “satisfecha”, por lo que consideraron levantar esta medida.
Dentro de las acciones realizadas en La Oroya, el Estado informó que se ha iniciado un grupo de obras para cubrir suelos expuestos y mejorar hábitos de higiene; el Minsa ha coordinado citas médicas y se ha expandido la capacidad hospitalaria y, por se ha aumentado el nivel de multas contra las malas prácticas mineras.
Sin embargo, para Carmen Rosa Sandoval, abogada de la SPDA: “No es posible asegurar en el tiempo que la supervisión y fiscalización estatal sea eficaz; nuestro análisis y la presentación del Estado evidencia que las sanciones son tardías e incompletas, los procesos son largos, por lo que no cumplen con los objetivos”.
AÑOS ESPERANDO RESPUESTA
Para Rosa Amaro, pobladora de La Oroya, la actitud del Estado ante la CIDH fue “irresponsable”: “No pueden decir que se tiene que dar por concluida la medida cautelar, sin haber concluido las evaluaciones médicas y tampoco tener un diagnóstico definitivo para nuestro tratamiento”.
Amaro recordó la lentitud con la que el Ministerio de Salud actúa para dar un diagnóstico claro a los oroyinos: “Han pasado dos años y no tenemos diagnóstico de nuestros padecimientos. En el Ministerio de Salud y en el de La Oroya no existen médicos especialistas”.
Al respecto, Astrid Puentes, de AIDA, indicó que, por el contrario, el Estado ha “ignorando las conclusiones del Grupo de Expertos, las peticiones de los beneficiarios y los lineamientos científicos, pretende dar por concluidas las medidas cautelares. Esto aún sin haber dado a los beneficiarios las conclusiones que presentaron hoy ante la Comisión”.
Por su parte, Fernando Serrano, doctor de la Universidad de Saint Louis (Missouri, Estados Unidos), indicó, en base a los dosajes que se han hecho a un grupo de pobladores de esa ciudad, que los niveles de plomo reportados son elevados. La preocupación recae, sobre todo, en los niños menores de 7 años.
Además, informó que en la mayoría de niños menores de 7 años el cadmio excede el valor de referencia de 0.21 y 0.5; valores que en los adultos son largamente excedidos. En cuanto al arsénico, los porcentajes exceden el valor de referencia en la mayoría de los casos. Para Fernando Serrano, esto, desde el punto de vista de la salud pública, es preocupante pues indica que los pobladores continúan enfrentando riesgos en su salud.
“Con esos niveles de cadmio y arsénico la gente ya puede tener riesgo en la salud. No es necesario que les de cáncer para actuar”, dijo.
——————–
Foto: Diego Pérez /

Ríos y Represas: nuestra Amazonía en negociación

Escribe Aldo Soto Hurtado / Gerente de Programa Amazonía Noroeste/Northwestern Amazon Program Manager – WWF
Los que trabajamos en la Amazonía generalmente tenemos como principal preocupación ambiental la deforestación; uno asocia la pérdida del bosque con madereros ilegales, el avance de la frontera agrícola y la construcción de carreteras. Nos era muy lejano pensar en un impacto masivo de pérdida de bosque por un embalse. ¿40,000 ha inundadas? ¿Cómo así? ¿Es posible eso? Cuando pensamos en las amenazas a la salud de los ríos, pensamos en la contaminación por centros urbanos, derrames petroleros, pesticidas provenientes de la agricultura, sobrepesca. Sin embargo, poco nos había preocupado el caudal ecológico de un río amazónico, los pulsos hidrosedimentológicos, la conectividad lateral, etc.
Ahora nos enfrentamos a una realidad distinta y estamos tratando de responder a ella. Nuestro gobierno y el de Brasil se encuentran ad portas de la firma de un tratado de integración energética, quizá sea más correcto decirlo un tratado de “chuponeo” energético. Nuestro vecino amazónico nos ha propuesto construir 15 hidroeléctricas en nuestra selva (ellos pagan todo, gracias) para luego suministrarse gran cantidad de esa energía. El tema de la negociación no lo voy a tocar, ya se ha abierto el debate sobre la forma en que el gobierno está enfrentando esta propuesta (aunque aún no es conocido por la mayoría de peruanos). En cambio, voy a elaborar en base a la siguiente pregunta: ¿quién paga los costos ambientales y sociales y que tan altos son?
La primera pregunta es fácil de responder: el Perú los paga, usted, yo, sus hijos, mis futuros nietos, lo hijos de nuestro presidente, de nuestros congresistas.
Para responder la segunda pregunta, esta semana hemos recibido a reconocidos especialistas de Brasil y Argentina, hemos invitado a científicos y ambientalistas compatriotas y nos han enseñado, en base a su amplia experiencia, qué impactos generan las represas en los ríos. Los retos que estamos enfrentando ya ocurrieron en sus países, ya los vivieron, los sufrieron y aprendieron la lección. Sus estudios y experiencia, de más de 20 años, la compartieron con nosotros durante dos días.
El profesor Neiff nos hacía referencia al Caudal ecológico con la siguiente frase: “Perdone Sr., usted funciona felizmente con 5L de sangre, pero nosotros consideramos que con 1,9L todavía puede seguir vivo”. El profesor Agostinho nos explicaba como el impacto aguas abajo de la represa era evidente en la concentración de nutrientes (pueden reducirse hasta en 70%), esto afecta a los peces, las pesquerías, el modo de vida de las comunidades locales, conocimientos, creencias, sentimientos con su entorno y relaciones sociales. El profeso Arenas hacía hincapié en que la ubicación de una represa sólo consideraba criterios de ingeniería y no consideraba los ambientales, como el proyecto hidroeléctrico Inambari, estarían represando dos ríos: el Inambari y el río Araza.
Ernesto Raéz, César Gamboa y Alberto Barandiarán recalcaron la necesidad de evaluar los impactos acumulativos y sinérgicos de no solo una represa, sino de todas en su conjunto; la necesidad de mejorar los Estudios de Impacto Ambiental, estos deben de evaluar los proyectos integralmente y no en fases o partes, normar su estructura y estándares, no solo sugerirlos, así como incluir mecanismos de responsabilidad para las empresas consultoras que los realizan, para evitar que ocurran copias literales entre estudios (¡vergonzoso!). Y por supuesto, el Ministerio del Ambiente debe ser la institución encargada de todo esto, pero, sobre todo, de aprobarlos. Siendo el Ministerio de Energía y Minas el responsable actual, los conflictos de intereses bullen por todas partes.
En conclusión, la construcción de 15 o 6 represas en nuestra megadiversa Amazonía va a afectarla en un grado que aún no podemos predecir. No porque sea imposible, sino porque no tenemos voluntad de hacer este ejercicio. Existe la experiencia en otros países, existe la tecnología para hacerlo y el interés y capacidad de varios peruanos comprometidos. La información debe generarse y en base a ésta el Perú debe tomar las mejores decisiones para asegurar su desarrollo sostenible, procurando energías limpias pero con menor impacto ambiental, respetando los tratados internacionales de consulta previa a los pueblos indígenas y con impactos sociales positivos. No sólo en las ciudades que recibirán la energía, sino en las localidades rurales y comunidades nativas que muchas veces solo ven pasar los cables de alta tensión sobre sus casas y sus chacras.

Brack solicita implementación de Fiscalía Ambiental en Puerto Maldonado

Para facilitar las denuncias de los delitos ambientales que vienen ocurriendo en Madre de Dios, así como para fortalecer el proceso de ordenamiento minero, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, hizo un pedido al Ministerio Público para que se cree una Fiscalía Ambiental exclusiva para Puerto Maldonado.
Asimismo, anunció que se viene coordinando con el PCM para que el Decreto de Urgencia 012-2010 publicada la semana pasada pueda convertirse en una ley que regule y controla la situación de la minería informal en la región Madre de Dios.
Fue durante el Taller de Fortalecimiento de Gestión Ambiental con ministerios y gobiernos regionales, que se viene realizando hasta el viernes 5 de marzo en el Centro de Convenciones La Moneda, en Miraflores, donde Brack Egg enfatizó la importancia de la formalización de los mineros.
“Con respecto al tema minero tenemos muchos conceptos que clarificar, como el de minero artesanal o lo que es un pequeño minero formal. En nuestro país vemos como algo normal la informalidad pero no es así, los peruanos deben acostumbrarse a pagar sus impuestos, a formalizar sus actividades empresariales y productivas”, apuntó.
También apuntó que su sector viene diseñando un plan de recuperación de pasivos ambientales en la región, de conformidad con el D.U, en el cual tomarán parte activa los jóvenes de Madre de Dios, quienes podrán contar con una alternativa laboral económica y sostenible.
“Nos hemos reunido con los ministros de los diez ministerios involucrados en el ordenamiento minero para encontrar la mejor forma de trabajar este proceso en la región Madre de Dios. Debemos llegar a que la minería logre recuperar el mercurio que es arrojado en los ríos de la región produciendo contaminación y graves problemas de salud pública”, refirió Brack acerca del problema de contaminación que viene generando la minería informal.

martes, 23 de marzo de 2010

13 mil vehículos viejos ingresan cada año

Con acciones de amparo. MTC iniciará esta semana proceso de competencia ante tc. Sector Transportes busca ponerles fin a controvertidos fallos judiciales. Cada año ingresan 45 mil carros y de ellos el 30% tienen más de cinco años.
Luis Neyra O.
Tienen más de cinco años de antigüedad, contaminan el medio ambiente y, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), son responsables de muchos accidentes fatales en Lima.
Y a pesar de eso, el Poder Judicial ha permitido, a través de numerosas acciones de amparo y medidas cautelares, el ingreso al Perú de vehículos que en sus países de origen han sido considerados como chatarra. Simplemente no sirven.
Para mejor ilustración, el asesor de la citada cartera ministerial, Lino de la Barrera, indicó que al año ingresan un aproximado de 45 mil vehículos usados, de los cuales 30 % en promedio (unos 13,500 vehículos) no cumplen con las normas técnicas que la ley exige.
Demasiado antiguos
Es decir, en el caso de los autos a gasolina, estos ingresan con más de 80 mil kilómetros de recorrido y superan los cinco años de antigüedad.
De la Barrera señala que entre el 2005 y el 2009 los empresarios importadores han acudido a los juzgados de Lima, Callao, Barranca, Huaycán, Trujillo, Ica y Abancay para asegurar el ingreso de sus vehículos, sabiendo que estos no están aptos para el servicio que el comprador le quiera dar.
Pero eso no es todo. Entre el 2005 y el 2009 hubo unas 20 acciones judiciales. Cada acción emitida por un juez buscaba el ingreso de unos 3,500 autos usados o siniestrados. “Felizmente, muchas de estas medidas no han prosperado”, informó el funcionario.La reacción del MTC¿Y qué acciones tomará el MTC ante esta ola de acciones de amparo y medidas cautelares que violan las norma ministerial?
Según el titular del portafolio, Enrique Cornejo, el MTC iniciará ante el Tribunal Constitucional (TC), a través de su procurador público, un Proceso de Competencia contra el Poder Judicial para frenar toda acción que permita el ingreso de autos usados que incumplen con las normas técnicas.
“La acción de competencia está destinada a evitar la emisión de resoluciones judiciales que contravienen la política nacional en materia de parque automotor. Sin embargo, no va dirigida a quienes lícitamente se dediquen a la importación de vehículos usados”, dijo.
De la Barrera agrega que la actividad de autos usados está regulada por el decreto legislativo Nº 843. “Es, por lo tanto, una actividad lícita que se realiza a través de los centros de reacondicionamiento que están localizados en Tacna y en los puertos de Ilo, Matarani y Paita”, añadió tajante.
Hay malos jueces
Por su parte, Iván Beshic, director de la Asociación de Representantes Automotrices del Perú (Araper), dijo que la acción que tomará el MTC es “válida” y “oportuna”.
Asimismo opinó que las medidas cautelares evidencian una intervención “escandalosa de malos jueces”. Edwin Derteano, vicepresidente de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), agregó que los temas técnicos sobre el transporte son manejados por el MTC y no por los jueces.
Acciones legales duran varios años
1] Iván Beshic, director Ejecutivo de Araper, indicó que los jueces, apenas se inicia el proceso para impedir el ingreso de autos usados, dictan una medida cautelar a favor de los empresarios importadores. “Esta barrera judicial, en muchos casos, nunca es levantada ni revocada. Incluso, el proceso judicial principal puede durar de seis meses hasta tres años.
2] Beshic lamentó que, al final del juicio y sin importar el resultado, los empresarios logran su cometido porque aprovechan el tiempo para ingresar vehículos usados que no cumplen con las reglas.
3] Por su parte, Edwin Derteano, de la AAP, informó que al año ingresan 75 mil autos nuevos contra 45 mil usados. En tanto, este año, el MTC logró paralizar el ingreso, en el Callao, de miles de unidades que no cumplían con las normas.

El lobo climático

Diego Arévalo Uribe (*)
Todos conocemos la fábula de "Los tres cerditos", que habla de aquellos tres hermanos que se prepararon de maneras diferentes para la llegada del lobo que pretendía saciar su hambre. Tomaron medidas para enfrentar un evento previsto, de origen malévolo y cuyo poder exacto desconocían, y obtuvieron resultados muy diferentes. ¿Acaso suena familiar esta situación a lo que se ve y escucha en los medios de comunicación?Los rugidos de la tierra se están haciendo sentir y no solo alertan de que no va bien nuestra relación con ella, sino también muestran a diario pueblos que se quedan desnudos, evidenciando la escasa preparación que tienen para soportar las embestidas de eventos naturales extremos que se presentan con regularidad técnicamente estimable y algunos con comportamiento físico previsible y controlable.Uno de los objetivos de la ciencia es conocer las leyes que gobiernan la naturaleza para predecir y gestionar el comportamiento de los procesos naturales; no obstante, esta predicción es un ejercicio que se basa en la búsqueda de la certeza en un universo probabilístico en el que la única certeza es que la certidumbre absoluta no existe.En este marco están conceptos como amenaza, vulnerabilidad y riesgo. La amenaza hace referencia a la ocurrencia probabilística de un fenómeno extremo, a mayor intensidad es menos probable que ocurra; sin embargo, la amenaza sigue ahí. Por su parte, la vulnerabilidad sería la susceptibilidad de daño que tiene lo expuesto a la amenaza, puede ser una estructura, un país o un sistema. Mediante un análisis de las amenazas y los elementos expuestos se puede prever y reducir su vulnerabilidad. El riesgo es una situación probable que depende de la combinación de una amenaza y la vulnerabilidad asociada a lo amenazado.En una sociedad ideal, cada parte del sistema debería estar engranada y ser consciente de sus obligaciones asociadas a la reducción de su vulnerabilidad. En este escenario, los gobiernos tienen la responsabilidad de generar estructuras y protocolos que permitan prevenir, cuando sea posible, la ocurrencia de un desastre, o soportar y alertar cuando el evento sea imprevisible.Una cosa son los embates de una furiosa naturaleza y otra muy diferente los gobiernos negligentes que ahora se cobijan bajo el chivo expiatorio del cambio climático, adjudicándole toda la responsabilidad de los desastres que afectan a poblaciones, mientras desconocen públicamente su falta de presencia que es la que aumenta la vulnerabilidad de sus pueblos.Como dice el adagio popular: "Soldado avisado no muere en guerra y si muere es por despistado". Con los últimos eventos en el Perú, avisados estamos.(*): Hidrólogo-Grupo GEA.

Urge reglamentar consultas a nativos

El pedido al gobierno peruano, de parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de suspender las actividades de exploración y explotación de los recursos naturales que afectan a los pueblos indígenas y nativos no debe pasar desapercibido.Si bien no es el pronunciamiento del pleno de la OIT, sino un segundo informe de su Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, nos confronta directamente con la falta de mecanismos de consulta a las comunidades nativas con respecto a proyectos de inversión en sus propiedades, tal como fue acordado en el Convenio 169, suscrito por el Perú en 1992.Más aun cuando desde los problemas suscitados en Bagua, donde incluso hubieron muertos por el mismo tema, han pasado más de nueve meses y el Congreso aún no aprueba el reglamento del Convenio 169. Consideramos que el país tiene abundantes recursos naturales y que estos deben ser explotados, pero respetando las regulaciones nacionales y convenios internacionales vigentes, de manera que contribuyan al desarrollo nacional.Algunos sectores y algunas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) lo que realmente buscan, so pretexto de la defensa de los derechos de los nativos y del medio ambiente, es que esos recursos no se exploten. Han hecho de la denuncia y de buscar mantener el estatus quo un modo de vida. No comulgamos con esta posición.Menos aun, cuando las acciones de rechazo irracional a toda inversión son azuzadas por quienes se dedican a actividades ilegales como el narcotráfico y la minería informal en esas zonas, y han hecho de ellas sus feudos. Sobre el punto habría que preguntar, si de defensa de los recursos naturales de los nativos y del medio ambiente se trata, ¿por qué algunas de esas organizaciones y sectores que dicen defenderlos no lo hacen también con la misma vitalidad, empeño y constancia que cuando se trata de proyectos de inversión?Es importante también que tanto el gobierno (hasta el momento el presidente no ha dicho esta boca es mía) como los empresarios que reclaman (con razón, posiblemente) cuando alguna medida les es contraria (por ejemplo, contra el fallo del Tribunal Constitucional en el tema del arancel al cemento) tomen muy en serio este pedido de la OIT y apoyen decididamente el respeto a los recursos y derechos de los nativos. De lo contrario otro "baguazo" tocará nuestras puertas.

En el Día Mundial del Agua 10 millones de peruanos aún no tienen agua potable

El 97% de nuestras aguas residuales va a parar al mar, ríos y lagos peruanos. Anualmente, 3600 ciudadanos mueren por la calidad del agua a la que accceden. Esta tarde, Peruanos Sin Agua pedirá al Congreso firmar el Pacto del Agua
Lunes 22 de marzo de 2010 - 01:47 pm
(EFE). La mayoría de los pobres peruanos bebe agua contaminada, por lo que mueren unas 3.600 personas cada año. Asimismo, en nuestro país el tratamiento de las aguas residuales es deficiente, según diversas fuentes en el Día Mundial del Agua.
La viceministra de Gestión Ambiental, Ana María González, alertó hoy que en Perú se trata “menos del 70% de las aguas residuales”, un indicador que es “bastante crítico” comparado a otros países del mundo.
En declaraciones a RPP, González explicó que “el problema del agua está vinculado al tema de la cantidad y calidad. Sobre la calidad, hay problemas con los vertimientos”, entre ellos los industriales y con sustancias químicas.
MÍNIMO TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES“Un 97% de los desechos de agua -aguas fecales, industriales y otras- en las regiones del Perú se arrojan a los ríos, lagos u océanos”, recordó hoy en un comunicado de prensa el presidente del Movimiento Peruanos Sin Agua, Abel Cruz.
El líder de los Sin Agua recordó que diez millones de peruanos no tienen acceso al agua, cifra que representa casi un tercio de la población, y además unas 3.600 personas, la mayoría de ellas niños, mueren anualmente por consumir agua contaminada.
Cruz señaló que muchos camiones cisterna recogen agua de los ríos o riachuelos, ya contaminados por las heces de los animales y hasta de humanos, y después estos comerciantes venden el recurso a precios elevados a los más pobres que no cuentan con servicios de agua potable y desagüe.
El abastecimiento del agua en Perú está “en creciente peligro debido al aumento de la población, la expansión de las actividades industrial y agrícola”, mientras que el cambio climático “amenaza con alterar el ciclo hidrológico”, enfatizó.
PACTO DEL AGUAPor ello, los representantes de los Sin Agua tienen previsto exponer hoy su problemática ante el Congreso peruano y pedir que se firme un Pacto por el agua para concienciar a la población sobre su valor y proteger este recurso.
En Perú, sólo el 43% de la población rural cuenta con abastecimiento de agua potable, el sector agrícola demanda el 80% del agua disponible, mientras que la población y el industrial concentran el 18% y el sector minero consume el 2% restante, según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
A esto se suma que en la costa peruana se concentra el 70% de la población y solamente tiene un 1,8% de oferta de agua dulce, en un contexto en el que esta zona depende de las precipitaciones pluviales en la sierra para abastecerse de este recurso.

domingo, 21 de marzo de 2010

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Y LAS INICIATIVAS AMBIENTALES MUNICIPALES EN ITALIA

POR MARGIORY FLORES ORTEGA
En el año 2009, en mi calidad de estudiante del máster en Políticas Sociales y Dirección estratégica para el desarrollo sostenible del territorio, “Studiorum Università degli studi di Bologna”, fui admitida como practicante de la Municipalidad de Grugliasco, Provincia de Torino, Región del Piemonte, Italia, con la finalidad de permitirme poner en práctica los cursos asumidos en el máster así como conocer las actividades que se desarrollan dentro del territorio de una municipalidad, regida por la Carta Europea de la autonomía Local a favor de la ciudadanía.
Los objetivos del proyecto de Stage consistían, además, de permitirme tener acceso a todo tipo de leyes comunales, documentación, balances, planos de desarrollo, proyectos y datos demográficos con la finalidad de poder crear mi propia base de datos.
Conocer las gestiones asociadas de las funciones socio-asistenciales de parte de las municipalidades de Collegno y Grugliasco a través del CISAP (Consorcio Intercomunal de servicios a la persona).
Este consorcio se ocupa de los servicios sociales dirigidos a las personas que se encuentran en desventajas o en dificultad como es el caso de las personas ancianas y a los discapacitados.
Al mismo tiempo, de conocer todas las actividades y servicios que desarrolla el Pacto Territorial de Torino Ovest en beneficio de los ciudadanos residentes dentro del elenco de las once municipalidades que conforman el Pacto en referencia.
Las prácticas se desarrollaron a manera de guía didáctica a cargo del dirigente del Sector de Staff Dr. Raffaelle Murano en cada sector de la Municipalidad explicando todas las actividades, funciones y servicios que realizan en beneficio de todos los residentes del municipio en mención.
He asistido a encuentros formativos con cada dirigente a cargo de programas especificados en el PEG (Plan ejecutivo de gestión).Es importante destacar que el PEG (Plan ejecutivo de gestión) se caracteriza por reunir en su totalidad todas las actividades, programas y proyectos a desarrollarse en el ejercicio presente.
El PEG representa como una especie de filtro entre las fases de programación, que se concretiza con la aprobación del balance, y las fases gestiónales, individualizando sus responsabilidades que son confiadas a cada uno de los dirigentes.
La municipalidad de Grugliasco es el ente democrático, expresado democráticamente por la comunidad local, se ocupa de sus intereses y promueve el desarrollo civil, cultural, social y económico.
Es el titular de funciones propias y funciones conferidas por la ley del estado y de la región del piemonte, según el principio de subsidiaridad. Realiza tales funciones a través de actividades que puedan ser adecuadamente ejercitadas por la iniciativa autónoma de los ciudadanos y sus formaciones sociales.
El actual alcalde de Grugliasco, es el Dr. Marcello Mazzù que representa a la institución en todos sus efectos legales, incluida la representación ante la corte, y es el órgano responsable de la administración del municipio.
La ciudad de Grugliasco pertenece a la jurisdicción de la provincia de Torino y se encuentra ubicado a 10 km de la misma.
Cuenta con 38.725 habitantes y tiene una superficie de 13,1 km2 con una densidad poblacional de 2, 956,11 habitantes por km2.
Se encuentra ubicado a 293 m.s.n.m.
Actualmente, Grugliasco se ha convertido en una ciudad de medias dimensiones, con una vocación prevalentemente industrial y comercial, que cuenta con un importante desarrollo en el sector económico en la producción de bienes y servicios.
Se encuentran presentes industrias con una altísima tecnología y de relevancia internacional, sobretodo en el campo metalmecánico.
Desde tiempo atrás se ha iniciado una política de gestión del territorio dirigida a la sostenibilidad ambiental y social, que apunta a un desarrollo compatible con la necesidad del presente, pero que al mismo tiempo no comprometa los sistemas naturales, urbanísticos y sociales, para consentir a las generaciones futuras una mejor calidad de vida.
El primer impulso fue dado por la transferencia en Grugliasco de la facultad de agricultura y Veterinaria de la Universidad de Torino, frecuentando alrededor de tres mil estudiantes.
Grugliasco es una ciudad que apuesta por la cultura y la ciencia poniendo todos sus esfuerzos en posicionarla como un gran polo universitario científico torinese debido a la presencia de importantes instalaciones universitarias dotadas de una excelente infraestructura y tecnología.
De igual manera trabajan para hacer realidad el proyecto de un gran parque urbano que enriquecerá el bello paisaje de las áreas urbanas al interno de la ciudad.
La municipalidad de Grugliasco, está dividida en diversos sectores:
n. 51 Políticas Juveniles (Instrucción y Deportes)
n. 52 Programas y Recursos
n. 53 Políticas Sociales (Cultura, Nido, Asistencia Social e Trabajo).
n. 54 Urbanística
n. 55 Sector de Staff
n. 56 Área Legal e Secretaria General
n. 57 Dirección General
n. 58 Desarrollo Compatible
n. 59 Policía Municipal
n. 60 Labores Públicos
n. 61 Grugliasco Futura.
En esta oportunidad, tomaré en consideración el sector de desarrollo compatible, explicando brevemente cual es su labor y sus principales iniciativas ambientales dentro del municipio de Grugliasco.
El sector de desarrollo compatible se encuentra clasificado en el PEG (Plan ejecutivo de gestión) como el programa N° 58, cuya responsable es la Dirigente Giovanna La Torre y la responsable política es la asesora Anna María Centró.
El sector de desarrollo compatible, fue creado con la finalidad de contener el uso de los recursos no renovables y favorecer el desarrollo económico del territorio.
El presente sector busca la manera de hacer que Grugliasco cumpla el rol de ciudad sostenible y cómoda, las acciones serán proyectadas para construir los cambios culturales y nuevas sensibilidades, sobre la utilización responsable de los recursos naturales (ahorro energético e hídrico), además de la disminución de los factores de presión sobre las matrices ambientales.
Los cambios aportados en el sistema de recolección de los residuos se han visto comprometidos, en estos años, a la municipalidad, a la empresa que gestionan estos servicios, pero sobre todo a los ciudadanos, con buenos porcentajes de recolección diversa y con un importante disminución en las descargas. Para consolidar y mejorar sus resultados, serán diseñadas y realizadas actividades e interventos introduciendo gradualmente sistemas de distribución de la carga económica sobre los singulares en dependencia del utilizo del servicio y de la producción de los residuos (tarifa puntual), operando sobre la reducción de la producción de los residuos.

La Municipalidad de Grugliasco, gracias a los esfuerzos de todos sus colaboradores y en especial de la importante gestión que realiza el sector de desarrollo compatible ha sido premiado por Legambiente y el Ministerio del ambiente y de la Tutela del territorio Marítimo como la Comuna que más incentiva al reciclaje por cuatro años consecutivos, hecho que demuestra su preocupación constante en la preservación del ambiente.
Para terminar quiero describir algunas de las importantes iniciativas ambientales elaboradas por el sector de desarrollo compatible de la municipalidad de grugliasco, siguiendo una estrategia fundamental en la comprensión tanto especifica como global, de la problemática ambiental y de la toma de conciencia de la necesidad de un manejo responsable y ético del entorno.
Entre las más importantes iniciativas ambientales tenemos:
La ordenanza municipal N°5461 con fecha 16.03.2010, ordena a todos aquellos que ejercen actividades comerciales, artesanales, suministro de alimentos y bebidas dentro de la jurisdicción municipal, sea en sede fija o a manera de comercio ambulatorio sobre una área pública, la prohibición de la distribución a los consumidores, sea a titulo onerosos o gratuito, de bolsas en plástico no biodegradables para el trasporte de mercaderías, que no respondan a los criterios establecidos por la normativa Comunitaria y de las normas técnicas a nivel Comunitaria, como una manera oportuna de adoptar acciones que contribuyan a salvaguardar el medio ambiente.
La Municipalidad de Grugliasco, tramite el CIDIU (centro intercomunal de higiene urbana-sociedad para el ambiente), se adhiere al proyecto Lions para la recolección de los anteojos usados.
Los anteojos inutilizados pueden ser conferidos a los respectivos contenedores, ubicados en el Palacio Municipal entre otros puntos estratégicos.
Los anteojos recolectados vienen a ser entregados para su respectivo reciclaje al “Centro Italiano Lions”, en los cuales serán limpiados, reparados y clasificados para ser posteriormente distribuidos a los voluntarios de Lions y otras organizaciones de médicos y grupos humanitarios que se ocupan de la protección de la vista en los países en vía de desarrollo.
Promoción del uso de panales lavables para los recién nacidos en el 2010,
Considerando que cada recién nacido consume en tres años más de 6,000 panales desechables, produciendo cerca de una tonelada de residuos que se degradan en varios centenares de años.
Para producir los panales desechables necesarios al consumo de un menor, serán devastados decenas de árboles, además del consumo de otras materias primas (renovables y no renovables), un consistente consumo de energías (frecuentemente derivados de fuentes renovables y no renovables) y agua.
La consejería de desarrollo sostenible y planificación ambiental ha seguido con éxito el proyecto experimental que consiste en llegar a un acuerdo con cinco empresas productoras y distribuidoras, proponiendo a los ciudadanos la posibilidad de poder adquirir un kit de panales reutilizables con un importante descuento al precio normal de venta.
Pueden adherirse a esta iniciativa todas las familias residentes en la Ciudad de Grugliasco con niños nacidos entre el 2008 y el 2009.
Red de Eco-Voluntarios de Grugliasco, son un grupo de ciudadanos de Grugliasco que han decidido dedicar un poco de su tiempo libre y de energía al medio ambiente, a su conocimiento y a su salvaguardia.
Han conformado la Asociación R.E.G (Red de eco-voluntarios de Grugliasco) que se ocupa de informar a los ciudadanos y a todos los sujetos presentes sobre el territorio sobre las varias temáticas ambientales a través de la apertura de Stands y la participación a las iniciativas publicas locales, a la organización de conferencias y encuentros sobre diversos temas como la importancia de la recojo diferenciado de residuos sólidos, el reciclaje, la importancia del ahorro de energía y del agua, el respeto y la salvaguardia del territorio.
Actualmente, se están realizando charlas dirigidas a los menores en edad escolar, sobre la importancia de acudir a pie o en bicicleta a sus centros de estudios a su vez, de difundir la movilidad sostenible para evitar la contaminación ambiental y acústica que produce la circulación de los medios de transporte, como una manera de contribuir con la mejora de la calidad del aire al hacerla más sostenible.
Debido a las condiciones de persistente contaminación atmosférica, a través de la ordenanza municipal N° 3998 con fecha 21.01.03, el Alcalde invita a toda la población residente en la ciudad de Grugliasco a usar lo menos posible los automóviles para la movilidad urbana y a privilegiar el uso de medios de trasporte públicos o de otros medios de transporte con bajo impacto ambiental y a gestionar los sistemas de calefacción de los edificios habitados en modo que la temperatura de los ambientes no superen los 20°C y a gestionar los sistemas de calefacción de los otros edificios a manera de limitar al mínimo indispensable los horarios de encendido y la temperatura de los ambientes.
El Bioristoro
Es una importante iniciativa, que parte de la premisa del incremento de la demanda en los servicios gastronómicos ubicados dentro de las empresas, hospitales o escuelas, donde el consumidor solicita frecuentemente alimentos más naturales, saludables y ligeros.
Bioristoro, ha obtenido un importante posicionamiento en el mercado, distinguiéndose como la primera sociedad en Italia en el uso de productos derivados de la agricultura orgánica en los servicios alimentarios.
La introducción de alimentos derivados de la agricultura orgánica dentro de los servicios gastronómicos, responden a un legítimo interés de dar a los consumidores alimentos sin pesticidas ni fertilizantes, además de ofrecer importantes oportunidades para un desarrollo sostenible que favorezca las economías locales.
Este hecho apunta a mejorar la relación entre aquellos que realizan actividades gastronómicas y el territorio, dando más espacio, en las dietas alimentarias, a los productos de estación y de la tradición local, involucrando a los agricultores orgánicos y estimulando un fuerte vinculo entre los productores y los ciudadanos, también a través de iniciáticas especificas de educación alimentaria.
Bioristoro cree fuertemente en la importancia de salvaguardar el medio ambiente adoptando sistemas productivos capaces de sostener y valorizar el territorio.
En línea con la filosofía que la administración del municipio de Grugliasco ha mantenido desde años atrás, toda la estructura de Bioristoro ha sido concebida para operar a un bajo impacto ambiental, gracias al utilizo de equipos que cuentan con tecnología de última generación constituidos de un fluido térmico derivados de la línea ciudadana de calefacción y de energía térmica captada de los sistemas solares que los abastecen de agua caliente, recuperación de los humos de los ambientes donde se encuentran ubicados los centros de cocción y una central de iluminación que optimiza el utilizo.

El futuro se llama biocomercio

Ocho empresas inician en el Perú una nueva forma de hacer negocio. Biocomercio se impulsará en el país a partir del segundo semestre del año
Por: Norka Peralta Liñán
Domingo 14 de Marzo del 2010
Rolando Aliaga Cárdenas forma parte del reducido grupo de empresarios peruanos que está sentando las bases de un negocio revolucionario, por sus metas y principios: el biocomercio. Esta forma de hacer negocio comprende la comercialización de productos nativos de nuestra biodiversidad, el procesamiento de estos recursos sin dañar el ecosistema en el que se desarrollan y el reparto de beneficios entre todos los miembros de la cadena productiva.
Es una tendencia mundial que tiene en los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia a sus principales clientes, señala Helena Sisniegas, directora general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente. Por ello, hace dos años nació la Unión para el Biocomercio Ético (UEBT, por sus siglas en inglés), que valida que las empresas interesadas cumplan con los estrictos requisitos.
En el 2009, Rolando Aliaga, gerente de Inversiones de 2A S.R.L., quiso obtener la validación de la UEBT por su trabajo con la maca. Tenía como respaldo cinco años de experiencia en el rubro y ser uno de los ganadores del concurso nacional de biocomercio organizado por el Ministerio del Ambiente.
El ingeniero agrónomo estaba seguro de que jugarían a su favor su excelente relación con los ocho campesinos de la Meseta del Bombón (Junín) que le proveen de maca, así como el cuidadoso procesamiento de la materia prima en su planta. Tras varias pruebas —entre ellas, entrevistas a sus empleados y proveedores, así como la presentación de un plan de trabajo con la maca por los próximos cinco años— Aliaga cumplió con los requisitos que le exigió la UEBT. Ahora solo debe esperar la confirmación de su admisión en este selecto grupo y la entrega de un distintivo para sus productos.
LOS CLIENTES VERDES“¿Si el Perú siempre ha vendido productos de su biodiversidad, cómo beneficia ahora a los empresarios ser parte del biocomercio?”, le preguntamos a Vanessa Ingar, coordinadora del Programa de Promoción de Biocomercio de Prom Perú.
“Sí, siempre hemos comercializado productos de nuestra biodiversidad, pero el enfoque del biocomercio es hacer esto bien y, por ello, obtener más ganancias. Por eso, trabajamos con un producto de la mano con las comunidades que viven en su entorno, respetando su conocimiento ancestral y el medio ambiente, con el fin de no agotar este recurso”, refiere Ingar.
En el Perú, hay 100 empresas que trabajan con productos de nuestra biodiversidad, que solo en el 2009 exportaron US$100 millones. De estas solo ocho han aceptado las reglas de la UEBT.
Según Vanessa Ingar, el objetivo es motivar a que más empresas acepten estas reglas de juego para preservar nuestra biodiversidad y capturar a los denominados consumidores o clientes verdes, a quienes no solo les satisface saber que consumen un productivo nativo y orgánico sino que detrás de él existen agricultores contentos con el pago recibido por su producto y el manejo adecuado del medio ambiente en el que este se desarrolla.
UN EJEMPLO PARA REPLICARLa empresa Perú Inka es parte del Consorcio Grupo Empresarial Cusco Alimentos Andinos-Andean Food, que en el 2009 también ganó el concurso nacional de biocomercio. Además de convertir diversos granos andinos en barras energizantes, granola, sopas y cremas en polvo, snacks y golosinas, Perú Inka ha basado su desarrollo empresarial en una relación cordial con los agricultores de la región que son sus proveedores.
Entre ellos se encuentra la familia Delgado, que vive en las afueras de San Salvador, un pequeño pueblo de la provincia de Calca, en el Valle Sagrado de los Incas. Hasta hace cuatro años, ellos cosechaban 1.700 kilos de kiwicha y, con suerte, vendían esa producción a S/.2 el kilo. Pero en el 2002, cuando Walker Delgado tomó contacto en una pequeña feria agropecuaria con Perú Inka, las cosas empezaron a cambiar.
Carlos Benavides, gerente de dicha empresa, les propuso comprarles toda su kiwicha si ellos eran capaces de duplicar la producción y utilizar solo fertilizantes naturales. Un ingeniero agrónomo los asesoraría. Hoy, los Delgado entregan 3.000 kilos de kiwicha y el pago se hace de acuerdo al precio del mercado, que en esta temporada alcanza los S/.5 por kilo.
“[Ser parte del biocomercio] es un compromiso de caballeros ante el mundo de que queremos hacer bien las cosas”, dice Rolando Aliaga para resumir el próximo ingreso de su empresa a la UEBT. Esta experiencia podría replicarse a partir del segundo semestre de este año, cuando se inicie en nuestro país un proyecto que, con apoyo de la cooperación internacional, buscará motivar a que más empresas tiendan a este tipo de negocios con sustentabilidad económica, social y ambiental para el futuro.
EN PUNTOSSepa más sobre esta tendencia1. Si desea saber más sobre cómo se desarrolla el biocomercio en el Perú visite wwww.biocomercioperu.org Aquí encontrará un directorio de las empresas que se dedican a esta nueva tendencia comercial.
2. En dicha página puede descargar, en versión de PDF, el catálogo de productos naturales del Perú con información sobre las frutas, plantas y cereales más destacados de nuestra biodiversidad.
3. Las ocho empresas que postulan a ser miembros de la Unión para el Biocomercio Ético son: Inversiones 2A S.R.L. (www.inversiones2a.com), Hapssa (www.herbssihuas.com),Villa Andina (www.villaandina.com).
4. También figuran Cecovasa (www.cecovasa.com.pe) y cuatro empresas del grupo empresarial Cusco Alimentos Andinos-Andean Food: Kuski, Mara, Perú Inka y Miski (www.cuscoalimentosandinos.com).

ICA sancionó a Monsanto por semillas OGM de algodón

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) impuso una sanción por 515 millones de pesos a la Compañía Agrícola Colombiana (Coacol), representante de la multinacional Monsanto.
La decisión la tomó la entidad sanitaria de prevención y control, teniendo en cuenta que la semilla de algodón genéticamente modificada (transgénica) lo ocasionó pérdidas a los cultivadores durante la temporada de cultivo 2008/2009. Inicialmente, la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) presentó la reclamación ante el ICA por información errónea, engañosa e insuficiente con la que la empresa publicitó la semilla de algodón, conocida técnicamente como DP 164 B2RF.
Según Luz Amparo Fonseca, presidente del gremio algodonero, la publicidad hablaba de una resistencia de hasta el 97 por ciento de resistencia del insumo al ataque de la plaga Spodóptera, por lo cual los agricultores casi que ni la tuvieron en cuenta para hacer las labores de prevención y control de la plaga, pues el insumo la daba por sí solo. "Sin embargo, las pérdidas por esa plaga fueron inmensas, perjudicando a 2.400 agricultores que sembraron 7.000 hectáreas", anotó la dirigente gremial.
En razón a esas pérdidas, se no se descarta que los agricultores, bien sea de forma individual o grupal (a través de sus cooperativas) puedan demandar a Monsanto por los daños económicos ocasionados. "Vale la pena aclarar que esto no es una guerra ni una batalla entre el gremio y la multinacional, más bien es un inconveniente surgido, nada más", concluyó Luz Amparo Fonseca, quien destacó que junto con la compañía están trabajando en la reestructuración de la cadena algodóntextil, buscando la competitividad del sector algodonero colombiano. Para este año, en el mercado de las semillas de algodón genéticamente modificadas (transgénicas) están las ofertas de las multinacionales Bayer y Monsanto.
En cuanto a la demanda, esta última tendrá cinco días hábiles para presentar su recurso de apelación, mientras que de hacerse efectiva la sanción económica, los recursos irán a un fondo para que el ICA siga con su misión de la sanidad agropecuaria del país. Conflicto algodonero de Monsanto Inicialmente, el conflicto pareció dirimirse cuando en mayo del 2009 la multinacional ofreció entregar 1.280 millones de pesos para resarcir a los cultivadores afectados en los departamentos de Córdoba y Sucre.
Los recursos se entregarían con la condición de que fueran utilizados por Conalgodón, pero a través de una fiducia (Fidubogotá) e irían a los bolsillos de los agricultores afectados; 130 millones de pesos más se entregarían directamente al gremio para fortalecer su departamento técnico. Sin embargo, no se llegó a algún acuerdo entre las partes y al cierre contable de junio del 2009, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo, la compañía destinó el recurso a otras actividades, por lo que Conalgodón inició la reclamación ante el ICA.
Previo a este escándalo, Monsanto ya había tenido un conflicto con los cultivadores de algodón transgénico de Tolima y Huila, en marzo del 2009, quiEnes denunciaron la venta de semillas de apariencia 'vieja' y cuyos índices de germinación no fueron aceptables (menor al 80 por ciento). Para los dos casos, la multinacional explicó que la quiebra de los agricultores obedeció al mal uso del insumo y al inclemente invierno que azotó las zonas algodoneras. En un comunicado entregado a EL TIEMPO, la empresa dijo que respeta de las leyes y las normas que rigen en cada uno de los países en los que opera.
"Consideramos que nuestras acciones se ajustan a lo que ordena la regulación colombiana. En este contexto la compañía analizará la sanción y definirá sus mecanismos de defensa legal. "Mientras estos hechos se aclaran y continua el proceso legal, es preciso resaltar que continuaremos comprometidos con la productividad del campo colombiano y, en especial con el sector algodonero, trabajando fuertemente de la mano del gremio y de los agricultores para en disponer cada vez más de mejores materiales y tecnologías de punta que contribuyan al aumento de la competitividad y la calidad del algodón colombiano", concluye el comunicado.
Juan Carlos Domínguez / Redacción de Economía y Negocios

miércoles, 17 de marzo de 2010

El FMI advierte sobre "revueltas" de ciudadanos si no se avanza en las reforma financieras

El director de la entidad mundial aseguró que la predisposición de los países a cooperar para superar la crisis ha disminuido
Miércoles 17 de marzo de 2010 - 11:20 am
Bruselas (EFE). El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, llamó hoy a acelerar las reformas de las finanzas mundiales iniciadas a raíz de la crisis y consideró que si el proceso se retrasa podría llegar a haber “revueltas” de los ciudadanos.
“La opinión pública está impaciente”, aseguró Strauss-Kahn en una intervención ante el Parlamento Europeo, en la que mostró su preocupación por el ritmo al que avanzan las negociaciones internacionales en este ámbito.
El mandatario del FMI subrayó que el mundo está ante “la oportunidad y el deber” de reformar sus instituciones financieras para que sean “fuertes y resistentes a las crisis” y advirtió de que la disposición a cooperar mostrada por todos los países se está reduciendo.
“Cada gobierno se centra en lo interno, en su propia agenda y puede que dentro de seis meses la voluntad de trabajar juntos ya no sea tan fuerte”, avisó.
OJO CON LAS MEDIDASPara Strauss-Kahn, la sociedad no aceptaría una nueva oleada de rescates de bancos por parte del sector público ni tampoco que se continúen pagando bonos multimillonarios en el mundo de las finanzas.
Según explicó, sin coordinación internacional en el ámbito financiero la economía corre el riesgo de volver a caer a pesar de que la recuperación global va “mejor de lo esperado”, pues los problemas que provocaron la crisis aún subyacen y deben ser afrontados.
El FMI prevé un crecimiento global del 4 por ciento este año, pero advierte de que la recuperación va a “distintas velocidades”, con las economías más avanzadas aún dependiendo del apoyo público en contraste con el crecimiento “más robusto” de las potencias emergentes.
SIN CAMBIOS INMEDIATOSPara Strauss-Kahn los estímulos puestos en marcha por la mayor parte de gobiernos deben continuar por el momento.
“Lo que necesitamos ahora son estrategias que restauren la sostenibilidad fiscal, pero que no frenen la recuperación económica con una retirada de los apoyos demasiado temprana”, opinó.
A largo plazo, el director del FMI cree que será fundamental lograr “más equilibrio en la demanda mundial”, con algunos países que tendrán que apostar por el ahorro y las exportaciones y otros, como China, Alemania o los productores de petróleo, que deben incentivar el consumo interno.
En este sentido, señaló que divisas como la china están “infravaloradas” y que su apreciación ayudaría a arreglar los desequilibrios globales.
Por otra parte, Strauss-Kahn se mostró escéptico ante la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras que se han planteado instituciones como el propio Parlamento Europeo y consideró que sería complicado idear y fácil de evitar.
Además, pidió que la idea que maneja Europa de crear un fondo monetario propio al estilo del FMI no desvíe la atención de las acciones necesarias para hacer frente a la crisis griega.
Strauss-Kahn aseguró que su institución no tendría problema en cooperar con ese hipotético fondo, pero dejó claro que no tiene conocimiento de una idea concreta para su creación.
10:32 Precio de sol estable y Bolsa de Valores de Lima sube en apertura

Cómo evitar un nuevo Copenhague

Por: Erik Struyf Palacios Corresponsal
Miércoles 17 de Marzo del 2010
“Si se procede como en Copenhague, nos encaminamos directamente a otro fracaso, de eso no cabe duda”. Advertencia reciente de Nicolas Sarkozy pronunciada durante la inauguración de una conferencia sobre bosques organizada en París.
Días antes, Connie Hedegaard, la flamante comisaria del Clima de la Unión Europea, les comentó a los ministros de Exteriores del bloque que veía como muy poco probable la firma en México de un acuerdo vinculante mundial para enfrentar el calentamiento del planeta: pululan las posiciones divergentes y la confianza entre los países con intereses contrapuestos se ha hecho humo.
El pesimismo hace presa de los líderes europeos.
Al escenario de “completar” Copenhague en el lapso de unos meses, siguió la esperanza de sellar el nuevo “deal” climático al final del 2010 durante la COP 16 de Cancún (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático).
Ahora, como Hedegaard, son cada vez más numerosos quienes piensan que hará falta esperar hasta fines del 2011. Entonces la COP tendrá lugar en Sudáfrica, uno de los países del Basic (Brasil, Sudáfrica, India y China), un grupo clave en las negociaciones por reunir a los más poderosos (y contaminantes) países emergentes y por aspirar a ser el líder de los países en desarrollo.
¿Cómo hacer para impedir que Cancún se desinfle ante de haber despegado?
El Gobierno de México (que se desvivió por convertirse en anfitrión de la próxima cita climática mundial y arrolló al Perú en tal pretensión) es el primer interesado en proponer pistas.
El ministro de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira, voló hasta Bruselas para exponer una idea sensata: “Paguen”, les dijo a sus pares europeos. Usó otras palabras, pero ese fue el mensaje: liberen el tan mentado fondo de urgencia para adaptación al cambio climático de forma que el mundo en desarrollo vuelva a creerles.
El Basic, por su parte, ha venido pidiendo que se organicen al menos cinco conferencias preparativas para allanar el camino a Cancún, como se hizo en los meses previos a Copenhague.
Hasta ahora está programada solo una reunión de todas las partes (199 países) para junio en Bonn. El inconveniente de tales citas es que los países suelen colmarlas de funcionarios o técnicos que no tienen gran margen para negociar.
Y están quienes piden cambiar de método de trabajo. Como Sarkozy, quien considera una ficción esperar que los representantes de todos los países del planeta lleguen a negociar un texto y a ponerse de acuerdo.
Él propone organizar reuniones restringidas entre países o bloques de países “clave”. ¿Cómo hacerlo sin crear desconfianza entre las demás naciones, todas concernidas por el calentamiento global?

martes, 16 de marzo de 2010

Brasil prohibirá el carbón vegetal procedente de los bosques para proteger la sabana

Brasilia, 16 mar (EFE).- El Gobierno de Brasil va a prohibir a partir de 2013 el uso de carbón vegetal procedente de bosques de la sabana, uno de los ecosistemas más amenazados del país, informó hoy el ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc. Seguir leyendo el arículo
Esta medida se encuadra en un plan de acción anunciado hoy por el Ejecutivo para tratar de frenar la destrucción de esta enorme región al sur de la selva amazónica, de cerca de dos millones de kilómetros cuadrados, que ya ha perdido casi la mitad de su cobertura vegetal.
Minc explicó que la mitad del carbón vegetal que se usa en las industrias del país procede del bosque originario de la sabana, por lo que anunció una serie de medidas para incentivar el plantío de arboledas "energéticas y comerciales".
Entre otras disposiciones, se abrirán líneas de financiación para fomentar la proliferación de estos bosques plantados por el hombre y se adoptarán medidas hasta ahora aplicadas a la región amazónica, como el veto a la concesión de créditos públicos a los empresarios que violan la ley medioambiental.
Como ejes centrales de este plan, se va a incrementar la vigilancia de la tala descontrolada y fomentar las actividades sostenibles, para crear alternativas económicamente viables para los habitantes de la región.
En este sentido, se aplicará un precio mínimo a varios productos agrícolas endémicos de la región, como el aguaje o moriche, la mangaba y el barú, para asegurar el nivel de renta de los pequeños productores.
El ministerio definirá qué municipios son prioritarios, debido a su acelerado grado de destrucción de la sabana, para concentrar en ellos las medidas de control y la introducción de estímulos a la agricultura sostenible.
La sabana, conocida en Brasil como "cerrado", cuenta con cerca de un millón de kilómetros cuadrados de vegetación original en pie, cerca de la mitad de su extensión original.
El 85% de la destrucción de la cobertura vegetal se dio entre 2002 y 2008 y los principales responsables fueron los agricultores, ganaderos y productores de carbón vegetal destinado a la industria siderúrgica, según el Ministerio de Medio Ambiente.
Este ecosistema diverso, cuya vegetación varía desde bosques cerrados hasta áreas semiáridas con apenas arbustos, se extiende por todo el centro y oeste de Brasil, desde el sur de la Amazonía y las sierras del litoral este hasta la frontera con Bolivia y Paraguay, ocupando un 24% del territorio del país suramericano.

lunes, 15 de marzo de 2010

Imponen multas por abusar del claxon

Una veintena de conductores fueron los primeros sancionados con multa de S/.350, como parte de campaña contra los ruidos molestos en Jesús María.
Los infractores fueron intervenidos en las cercanías de los colegios del distrito. (Andina)
Multas de S/. 350.00 aplicó este lunes el municipio de Jesús María a los primeros 20 conductores de transporte público y privado que fueron intervenidos por hacer sonar de forma indebida el claxon de sus vehículos en las cercanías de diferentes colegios del distrito.
Ese fue el primer resultado de la puesta en marcha de la campaña “Jesús María, libre de ruidos molestos”, lanzada esta mañana en las inmediaciones del colegio “Teresa González de Fanning” y en las zonas aledañas a otros centros educativos de la jurisdicción.
Para ello, la comuna a su cargo desarrolló previamente una campaña informativa denominada “Jesús María libre de ruidos molestos”, mediante la cual se distribuyó material ilustrativo referido a las sanciones aplicables a los conductores infractores.

martes, 9 de marzo de 2010

Construcción de lagunas de oxidación ocasionaría daños ecológicos y económicos

Entidades técnicas rechazan proyecto por inadecuada ubicación en La Tinguiña
Por: José Rosales Vargas
Domingo 7 de Marzo del 2010
Hace 15 días este Diario publicó una información que mostraba el rechazo de diversos gremios agrícolas de Ica a la futura edificación de una laguna de oxidación a cargo de la Municipalidad Distrital de La Tinguiña, la cual se ubicaría a la altura del puente San Juan, sobre la margen izquierda del río Ica. El rechazo se debe a que un posible desborde del afluente podría llevarse las aguas negras de la mencionada laguna y afectar la salud de la población, la agroexportación y el turismo.
A esa queja se ha sumado en los últimos días el reclamo de varios organismos técnicos de la región vinculados al manejo de los recursos hídricos.
“Al parecer la comuna de La Tinguiña no ha evaluado los serios inconvenientes que tiene este proyecto, la inviabilidad que presenta, pero sobre todo los severos perjuicios económicos, sociales y medioambientales que ocasionaría en Ica”, advirtió el jefe de la Autoridad Local del Agua (ALA), Julio Chávez.
Según señaló, la entidad que representa revisó el expediente técnico y confirmó que la obra se pretende levantar en una zona considerada por Defensa Civil como altamente vulnerable y de alto riesgo ante los desbordes de este cauce. “Hay que tomar en cuenta que la margen izquierda del río Ica sufrió fuertes erosiones después de la grave inundación de 1998”, advirtió.
Chávez indicó, además, que construir este tipo de infraestructura sobre una zona declarada intangible, por formar parte de la franja marginal, también constituye un desacato a la nueva Ley de Recursos Hídricos aprobada el 31 de marzo del 2009.
“De acuerdo con el nuevo ordenamiento legal, la comuna debió solicitar autorización a la ALA para desarrollar su proyecto, pero al no haberlo hecho rompió algunas normas que pueden motivar inclusive la aplicación de sanciones económicas que podrían [llegar] hasta 300 unidades impositivas tributarias”, aseguró.
POZAS DE REGULACIÓNEl director de obras del Proyecto Especial Tambo-Ccaracocha (Petacc), Hugo Benito, afirmó que la zona donde se ubicarían estas lagunas de oxidación se encontraría dentro del área reservada para implementar pozas o lagunas de regulación del río Ica, contempladas en el estudio de control de desbordes e inundaciones del río Ica y la quebrada de Cansas, elaborado por el Petacc y una consultora suiza en 1998.
“A través de este estudio se determinó que, ante la falta de capacidad hidráulica del río Ica, se debe retirar agua en sus períodos de mayor aforo hacia un conjunto de lagunas o pozas de regulación. Con esto se evitaría que estos golpes de agua terminen por desbordarse en la ciudad como ocurrió en enero de 1998, lo que causó daños por más de US$100 millones”, explicó.
“Construir lagunas de oxidación, como el caso del distrito de Los Molinos y ahora la comuna de La Tinguiña, sobre estas áreas intangibles destinadas para habilitar estas pozas de regulación o disipación constituye un abierto desacato a la normatividad existente que no evalúa los inminentes daños que ocasionaría en la población, el sector agrícola y el medio ambiente”, precisó.
LA FRASE“La contaminación de cultivos con las aguas servidas de las lagunas mal ubicadas generaría millones en pérdidas para la agroexportación”.JOSÉ ANTONIO OLAECHEA. ABOGADO Y EMPRESARIO VITIVINÍCOLA IQUEÑഓ