viernes, 24 de julio de 2009

Estado espera que Doe Run amplíe PAMA con 100 millones de dólares

(Andina).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que el Estado peruano espera que la empresa minera Doe Run Perú garantice la disposición de un financiamiento de 100 millones de dólares como mínimo para poder ampliar su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
“El Estado requiere por lo menos de 100 millones de dólares para pensar en una solución a este problema”, enfatizó el viceministro de Minas, Fernando Gala, durante la reunión que tuvo en la víspera (jueves) con representantes de la sociedad civil de la ciudad de La Oroya (Junín), donde opera Doe Run.
Aunque reveló que la empresa ha ofrecido al MEM dar un financiamiento inicial de 38 millones de dólares para financiar la ampliación del PAMA, y pese a que todavía tiene pendiente invertir 155 millones para culminarlo.
Aclaró que los recursos propuestos por la empresa no son de libre disponibilidad de Doe Run, ya que 18 millones de dólares corresponden a cartas fianza que debe liberar el MEM y 20 millones a devolución de impuestos que debe hacer la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) a la minera.
Agregó que el saldo del financiamiento, aproximadamente 117 millones de dólares, será financiado con los flujos de caja que obtenga la empresa en sus operaciones, lo cual fue criticado por el MEM.
“Esperanzarnos en el ahorro obtenido por las operaciones es muy incierto, porque los precios pueden bajar y los costos variar; pero, ¿cómo aseguramos que en un plazo determinado se va a concluir con el PAMA?”, enfatizó.
Por ello, subrayó que si el MEM acepta esto, entonces la empresa puede argumentar una variación en sus ingresos en el futuro para pedir una nueva ampliación del PAMA, lo cual ya no debe aceptarse.
Gala consideró muy complicado que Doe Run pueda conseguir financiamiento debido a las deudas que mantiene la empresa con su principal accionista (el Grupo Renco) y sus proveedores, por 110 millones de dólares.
Señaló que el MEM ha conversado con los acreedores de Doe Run y han manifestado su mejor disposición de lograr un acuerdo para solucionar la deuda, pero a cambio pide que la empresa defina la fuente de financiamiento para cumplir con el PAMA.
“Las deudas de Doe Run deben ser capitalizadas y pasar a convertirse en un capital, con lo cual se reducirá el monto de la deuda y obtener financiamiento.”
También detalló que el MEM no aceptará el pedido de Doe Run de ampliar el PAMA por 30 meses, pues ese plazo debe recortarse ostensiblemente y eso será posible si consiguen financiamiento.
“Nadie asegura que luego de ese plazo y con otro gobierno se pida otra ampliación, afectando a la población de La Oroya”, puntualizó el viceministro.
En ese sentido, insistió en que el MEM buscará que Doe Run presente algún tipo de garantía de que va a cumplir su PAMA, para asegurar que ya no pedirá una nueva ampliación; aunque la empresa no se ha comprometido a ello.
“La solución integral a este problema debe nacer de un esfuerzo de todos, pero principalmente de la empresa, la cual no puede argumentar que ya invirtió mucho (307 millones de dólares en el PAMA), pues la gente también se ha sacrificado al esperar el cumplimiento de esto y no pueden esperar indefinidamente”, concluyó.

miércoles, 22 de julio de 2009

Acción Ambiental por la salud y calidad de vida de los peruanos

La Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental 2010 -2021, ambos liderados por el Minam, priorizarán temas orientados a asegurar una mejor calidad de vida y salud de los peruanos, por lo que se vienen fijando metas a corto, mediano y largo plazo para –en primer lugar- mejorar la calidad del aire en las ciudades más contaminadas como Lima, Arequipa, Piura, Trujillo, Huancayo, entre otras.
“El Perú tiene firmados 45 convenios internacionales sobre medioambiente, entre ellos el Protocolo de Kyoto y el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, en ese sentido, tenemos una enorme responsabilidad de formar una nueva generación de estudiantes, jóvenes emprendedores que puedan abrir nuevos caminos y mercados para todos los recursos y riquezas naturales, así como para las capacidades humanas que poseemos..."
Por eso, la Política Nacional del Ambiente debe impulsar iniciativas para promover la renovación del parque automotor, el uso de biocombustibles y energías limpias, así como la reducción de la cantidad de azufre en el Diésel, el combustible más usado en el Perú, entre otras medidas. Otro tema del Plan Nacional de Acción Ambiental, que se apoya en la Política Nacional del Ambiente, es la protección de nuestros recursos genéticos, gracias a los cuales nuestra gastronomía es lo que es hoy en día a nivel internacional.
“El Perú es un pull genético gracias a nuestra biodiversidad nativa reconocida a través de la papa, el maíz, el aguaymanto, entre otros recursos naturales que debemos cultivar siguiendo los estándares internacionales que demandan cultivos orgánicos sanos y de calidad, no dando pie al ingreso de transgénicos a nuestro país, pues no conocemos los daños que causan en la salud y nos quita competitividad en el mercado”, resaltó el ministro Antonio Brack durante su ponencia sobre la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental.
El titular del Ambiente sostuvo que el gobierno, a través del Ministerio del Ambiente, ha demostrado tener voluntad y decisión política para solucionar los errores del pasado cometidos durante décadas en contra del medioambiente. “Esta PNA y el Plan Nacional de Acción Ambiental son muestras de ello, pues son el marco normativo y de acción para que nuestro país emprenda, por ejemplo, la protección de 18 millones de hectáreas de Áreas Naturales Protegidas, como parques nacionales, reservas naturales y santuarios; o para haber logrado salvar la vicuña, una especie que estaba en vías de extinción en la sierra del país”, acotó el ministro Brack.
Un punto importante de la PNA y del Plan Nacional son los compromisos y oportunidades ambientales internacionales. El Perú cuenta con recursos naturales y humanos de gran importancia mundial. Las cuencas del lago Titicaca y Amazonas, por ejemplo, exigen a nuestro país un trabajo coordinado con otros países para su conservación. Y la existencia de nuestros pueblos indígenas es un aporte de conocimientos ancestrales para el planeta.
“El Perú tiene firmados 45 convenios internacionales sobre medioambiente, entre ellos el Protocolo de Kyoto y el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, en ese sentido, tenemos una enorme responsabilidad de formar una nueva generación de estudiantes, jóvenes emprendedores que puedan abrir nuevos caminos y mercados para todos los recursos y riquezas naturales, así como para las capacidades humanas que poseemos. Fomentar la participación de los jóvenes con visión de largo plazo y nuevas capacidades para modernizar el Perú en materia ambiental, también es un asunto de la Política Nacional en la que todos los sectores del país tenemos que ponernos de acuerdo para asegurar un futuro distinto a las generaciones que están por venir”, finalizó el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.
Fuente: Prensa Minam

EN PERÚ. Crean Política Nacional del Ambiente

Ya se cuenta con una nueva Política Nacional del Ambiente (PNA) y el Plan Nacional de Acción Ambiental 2010 -2021. Estas importantes herramientas lideradas por el Ministerio del Ambiente priorizarán temas orientados a asegurar una mejor calidad de vida y de salud para los peruanos.
Con la conferencia magistral Política Nacional del Ambiente y Plan Nacional de Acción Ambiental 2010-2021, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, dio a conocer los alcances de la Política Nacional del Ambiente -aprobada mediante D.S. 012-2009-MINAM.
La PNA se desarrolla sobre cuatro ejes: conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, gestión integral de la calidad ambiental, gobernanza ambiental y compromisos y oportunidades ambientales internacionales. Son temas de esta política: impulsar iniciativas para promover la renovación del parque automotor, el uso de biocombustibles y energías limpias, así como la reducción de la cantidad de azufre en el diésel, el combustible más usado en el Perú, entre otras medidas.
Otro tema del Plan Nacional de Acción Ambiental que se apoya en la Política Nacional del Ambiente, es la protección de nuestros recursos genéticos. “El Perú es un pull genético gracias a nuestra biodiversidad nativa reconocida a través de la papa, el maíz, el aguaymanto, entre otros recursos naturales que debemos cultivar siguiendo los estándares internacionales que demandan cultivos orgánicos sanos y de calidad, no dando pie al ingreso de transgénicos a nuestro país, pues no conocemos los daños que causan en la salud y nos quita competitividad en el mercado”, resaltó el ministro Antonio Brack durante su ponencia sobre la Política Nacional del Ambiente y el Plan Nacional de Acción Ambiental.
El titular del Ambiente sostuvo que el Gobierno, a través del Ministerio del Ambiente, ha demostrado tener voluntad y decisión política para solucionar los errores del pasado cometidos durante décadas en contra del medioambiente. “Esta PNA y el Plan Nacional son muestra de ello pues son el marco normativo y de acción para que nuestro país emprenda, por ejemplo, la protección de 18 millones de hectáreas de áreas naturales protegidas, como parques nacionales, reservas naturales y santuarios; o para haber logrado salvar la vicuña, una especie que estaba en vías de extinción en la sierra del país”, acotó el ministro Brack.
Un punto importante de la PNA y del Plan Nacional son los compromisos y oportunidades ambientales internacionales. El Perú cuenta con recursos naturales y humanos de gran importancia mundial. Las cuencas del lago Titicaca y Amazonas, por ejemplo, exigen a nuestro país un trabajo coordinado con otros países para su conservación. Y la existencia de nuestros pueblos indígenas es un aporte de conocimientos ancestrales para el planeta.
“El Perú tiene firmados 45 convenios internacionales sobre medioambiente, entre ellos el Protocolo de Kyoto y el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad, en ese sentido, tenemos una enorme responsabilidad de formar una nueva generación de estudiantes, jóvenes emprendedores que puedan abrir nuevos caminos y mercados para todos los recursos y riquezas naturales, así como para las capacidades humanas que poseemos. Fomentar la participación de los jóvenes con visión de largo plazo y nuevas capacidades para modernizar el Perú en materia ambiental, también es un asunto de la Política Nacional en la que todos los sectores del país tenemos que ponernos de acuerdo para asegurar un futuro distinto a las generaciones que están por venir”, finalizó el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.
Participaron en la conferencia representantes de instituciones públicas, entidades del sector privado, gremios empresariales, colegios profesionales, organismos no gubernamentales, embajadas, universidades, organizaciones internacionales y ciudadanía en general.
Para acceder al texto de la Política Nacional del Ambiente puede visitar este enlace de nuestro portal.
Fuente: InfoAndina

Minam establece hoja de ruta para enfrentar cambio climático en río Santa

Lima, jul. 20 (ANDINA).- Como de necesidad imperiosa calificó la viceministra de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Vanessa Vereau, la adaptación de nuestro país al cambio climático. “El desarrollo sostenible será posible si optimizamos capacidades que nos permitan afrontar los efectos de este fenómeno global. Debemos reducir nuestra vulnerabilidad, aprovechando nuestras oportunidades”, exhortó al público y las autoridades presentes en el taller de Evaluación Local Integrada de la Cuenca del Río Santa, realizado en Huaraz.
Durante la cita, resaltó la importancia del estudio de nombre similar, elaborado por el Ministerio del Ambiente en coordinación con el gobierno regional de Áncash, al que catalogó como la hoja de ruta para emprender medidas de adaptación en esta área de interés.
La viceministra señaló que debido a que el agro es uno de los sectores más perjudicados por el cambio climático –especialmente en la parte baja de la cuenca– ya se han empezado a tomar medidas de adaptación, como el cambio de uso de tierra, a través de la combinación de cultivos y la modificación del calendario de siembra.
Pero no es suficiente, ha indicado Vereau, ya que en un futuro no muy lejano se deberán adoptar otras medidas, como el reconocimiento de variedades de cultivo con mayor tolerancia a los cambios de temperatura y humedad; la innovación en cosecha del agua de lluvia; el manejo integrado de plagas y enfermedades en el maíz choclo; la agroforestería; la conservación de suelos y aguas, entre otras.En la actualidad, la agricultura emplea el 95.25% del agua de la cuenca del río Santa; mientras que el 3.98% es para uso poblacional y, en menores cantidades, el uso pecuario (0.30%), el minero y el industrial.Sin embargo, la utilización de este recurso para irrigación de cultivos es poco eficiente en la Cordillera Blanca, ya que se utiliza el sistema de riego por gravedad, con el reporte de grandes pérdidas.
Retroceso de glaciaresDe acuerdo con el estudio de Escenarios Climáticos en la Cuenca del Río Santa para el año 2030, elaborado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), en los próximos años se prevén incrementos más severos de la temperatura en la Cordillera Blanca, lo que acelerará el retroceso glaciar y causará la desaparición de algunos glaciares. En 2005, el glaciar Broggi desapareció y a la fecha el Pastoruri ya no es considerado más un nevado.

martes, 21 de julio de 2009

Olvídense de la patente sobre las verrugas, hace mucho que existen

Grupo ETC. Boletín de prensa4 de febrero de 2009. www.etcgroup.org
El 4 de diciembre de 2008, mientras en Estados Unidos se consumían las últimas rebanadas de tarta de calabaza de la cena de Acción de Gracias, la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (USPTO, por sus siglas en inglés) publicó la solicitud de patente número US 20080301830 A1 sobre una calabaza verrugosa, “inventada” por el director de ventas y mercadotecnia de la Siegers Seed Company en Holland, Michigan. La solicitud de patente reclama una “calabaza verrugosa… en la cual la cobertura externa incluye al menos una rugosidad asociada con la cobertura externa del cuerpo.” “Los reclamos que hacen los ‘caza verrugas’ son ofensivos”, afirma Pat Mooney del Grupo ETC. “Las características de las calabazas varían más que casi las de cualquier otro vegetal en la tierra. Algunas calabazas tienen superficies suaves, otras tienen algunas irregularidades y otras son muy rugosas. No hay duda que así ha sido desde que los pueblos indígenas de Norte América las domesticaron hace miles de años. Hay evidencia de calabazas rugosas desde el siglo 16 y hasta nuestro siglo 21.”La solicitud de patente incluye 25 reclamos que cubren un amplio rango de calabazas con superficies irregulares (donde entre el 5 y el 50% de la superficie es “verrugosa”), un rango de verrugas relativo a la superficie de la calabaza y un rango de colores de las verrugas. La patente también reclama derechos sobre variedades específicas —dice que la “invención” podría “incluir zapallo o calabacín (Cucurbita pepo o máxima), calabazas de cubierta dura (jícaras), calabaza italiana y calabaza anaranjada, y reclama derechos sobre la planta, la semilla y el tejido de las calabazas verrugosas. Si se les otorga esta patente, lograrían un monopolio en Estados Unidos sobre todos los zapallos y calabacines con superficie rugosa. “Es un déjà vu, como repetir toda la historia de la patente sobre el frijol Enola”, dice Silvia Ribeiro al referirse a la patente US 5,894,079 otorgada en 1999, que reclamaba derechos sobre una variedad de frijol de origen mexicano, incluyendo su color amarillo. El dueño de la patente, Larry Proctor de Colorado, Estados Unidos, acusó a agricultores mexicanos de infringir su patente porque vendían frijol amarillo en Estados Unidos y los cargamentos fueron detenidos en la frontera. Proctor también demandó a las compañías de semillas y a los agricultores que vendían o cultivaban el frijol amarillo mexicano en Estados Unidos. Después de que la USPTO otorgó la patente, el grupo ETC la denunció como “Biopiratería de frijoles mexicanos”. El Centro Internacional para la Agricultura Tropical, con sede en Colombia, con apoyo de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), elaboraró una demanda legal contra la patente a fin del año 2000.La USPTO re examinó la patente y rechazó todo lo que reclamaba, en el año 2005. Pero Larry Proctor apeló la sentencia y la patente aún está en disputa.[1]“Así que durante casi una década —casi la mitad de vida de la patente— los agricultores y las compañías de semillas perdieron lucrativos mercados debido a un monopolio que todos —excepto el dueño de la patente— están de acuerdo en que es técnicamente inválido y moralmente injusto”, afirma Ribeiro. “Si la USPTO acepta esta patente sobre la calabaza verrugosa, será otra verruga en su repulsiva trayectoria de permitir el monopolio del conocimiento indígena.”Una diferencia importante entre el caso del frijol Enola y el caso actual de la calabaza verrugosa es que la USPTO aún no otorga la patente, aunque podría hacerlo a principios de febrero, cuando se cumplan 60 días de su publicación. El Grupo ETC y otros, incluyendo cultivadores y vendedores de este tipo de calabaza en Estados Unidos ya enviaron a la USPTO documentos que prueban la existencia de las calabazas verrugosas (pueden verse imágenes en el PDF) mucho antes —incluso siglos— de la fecha que la Siegers Company asegura haberla “inventado”, en 2002. Hay tanto “arte previo” que no es posible que USPTO lo ignore. El Grupo ETC también alertó sobre la patente al World Vegetable Center (AVRDC) en Tainan, Taiwán. El AVRDC tiene accesiones de Cucurbita pepo y máxima en su banco de genes, algunas de Estados Unidos. Y una patente de Estados Unidos podría afectar el mejoramiento e intercambio de germoplasma de las cucurbitáceas. “Sabemos por la patente sobre el frijol Enola que aun una patente incorrecta puede tener una larga y destructiva duración”, dice Kathy Jo Wetter de la oficina del Grupo ETC en Estados Unidos. “La USPTO debe rechazar los 25 reclamos de la solicitud sobre las calabazas con verrugas.”
Nota:[1] Ver Victoria hueca: Patente sobre el frijol Enola anulada finalmente (esperemos...) http://www.etcgroup.org/es/materiales/publicaciones.html?pub_id=684

Anulada patente del frijol enola

El 10 de julio de 2009, el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal determinó que la patente estadounidense 5,894,079 (sobre el frijol Enola), que reclama derechos sobre un frijol amarillo campesino, de origen mexicano, no es válida porque ninguno de los reclamos de la patente cumple con el criterio de "no obviedad". El caso ha sido seguido de cerca por grupos de la sociedad civil preocupados por la biopiratería, el patentamiento de seres vivos y el control empresarial de la producción alimentaria. La escueta decisión de siete páginas del Tribunal, sostiene que cualquier persona que quisiera reproducir o mejorar los frijoles amarillos mexicanos haría precisamente lo que el "inventor" Larry Proctor hizo: "plantar los frijoles, cosechar las semillas de las plantas resultantes, plantar dichas semillas y repetir el proceso dos veces más".[1] La decisión concluye con un llamado al "sentido común",manteniendo el rechazo anterior de esta patente por parte del Consejo de Apelaciones de Patentes. "Lo que no tiene ningún sentido es que se haya permitido que una patente inválida permaneciera vigente más de una década. ¡Es más de la mitad de la vida de la patente!" dice Kathy Jo Wetter del Grupo ETC. "Además, aunque se perjudicó un importante mercado para agricultores y pequeñas empresas semilleras de México y Estados Unidos durante más de diez años, no serán compensados".Hace casi una década, el Grupo ETC (entonces llamado RAFI) denunció que la patente del frijol Enola, concedida el 13 de abril de 1999, predaba los conocimientos y recursos genéticos de pueblos indígenas y comunidades campesinas, que son los verdaderos creadores de este frijol amarillo mexicano. El Grupo ETC demandó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) investigaran la "biopiratería del frijol mexicano" como probable violación al Fideicomiso del CGIAR de 1994, que obliga a mantener el germoplasma de determinados cultivos en el dominio público y fuera de los reclamos de propiedad intelectual. El Centro Internacional para la Agricultura Tropical (CIAT, uno de los centros del CGIAR) con sede en Colombia, con apoyo de la FAO, presentó una apelación oficial a finales del 2000. La Oficina de Patentes y Marcas Registradasde los Estados Unidos reevaluó la patente y a finales de 2003 dictaminó el primero de cuatro rechazos. Otros dos rechazos "finales" vinieron en 2005, cuando la patente tenía seis años. El dueño de la patente apeló cada vez, pero el Consejo de Apelaciones de Patentes declaró la patente inválida nuevamente en abril del 2008. Así, la patentabilidad de Enola ya había sido rechazada cuatro veces. Fue este último rechazo lo que el dueño de la patente intentaba revocar en esta quinta y supuesta última revisión del caso Enola. Poco después de haber logrado su patente en 1999, Larry Proctor, de Colorado, EUA, acusó a los agricultores mexicanos de violar sus derechos al vender frijoles amarillos en los Estados Unidos, y los cargamentos fueron detenidos en la frontera. Proctor también demandó a las compañías semilleras y a los agricultores que vendían o cultivaban el frijol amarillo mexicano en los Estados Unidos. "El sistema de patentes permitió que el dueño de una patente, claramente injusta, monopolizara los mercados durante una década. Los campesinos y agricultores no pueden esperar diez años para que se decida la apelación de una patente", dice Silvia Ribeiro de la oficina en México del Grupo ETC. "Este caso muestra que el sistema de propiedad intelectual está diseñado para favorecer a los dueños de patentes, a costa del bien común y aunque sea predatorio de los recursos y conocimientos colectivos de campesinos e indígenas."Para saber más sobre la larga, dolorosa y colorida historia de la patente del frijol amarillo mexicano en los Estados Unidos, consulte el archivo del Grupo ETC en http://www.etcgroup .org/en/archives .html (en inglés) o las versiones en castellano http://www.etcgroup .org/es/ y haga una búsqueda de "enola".

domingo, 19 de julio de 2009

No más azufre!

Por: Mariano Castro Sanchez-Moreno
Después de una amplia campaña, el 22 de marzo de 2006 fue publicada la Ley N° 28694, que reguló el contenido de azufre en el combustible diesel, que dispuso fundamentalmente que a partir del 1 de enero del 2010 la prohibición de la comercialización para el consumo interno del combustible diesel cuyo contenido de azufre sea superior a las 50 partes por millón, ppm, de azufre en el diesel. Asimismo , dispuso que a partir del 1 de enero de 2008 se determinara el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a los combustibles, introduciendo el criterio de proporcionalidad al grado de nocividad por los contaminantes que éstos contengan para la salud de la población. Para tal efecto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM) , debían aprobar anualmente los índices de nocividad relativa que serían utilizados. Es así que esta reestructuración, según lo dispuso la mencionada Ley, debía realizarse de manera gradual hasta el 1 de enero de 2016 como máximo, fecha en que la tributación que grava los combustibles considerará plenamente el criterio de nocividad. Sin embargo, las decisiones adoptadas por el MEF evidencian un criterio distinto al fijado en la Ley N° 28694, es decir, ha incumplido las medidas tributarias de promoción de combustibles limpios, derivadas del análisis anual de la nocividad de los combustibles. De esta manera, este índice de nocividad se convierte en un instrumento meramente declarativo que no es tomado en cuenta en la promoción del consumo de combustible más limpio, como se establece en la Ley. Las consecuencias de este incumplimiento no sólo es un incumplimiento legal sino que tiene graves consecuencias en la propia vida de las personas y la calidad ambiental urbana básica.. Desde el año 2006, la Defensoría del Pueblo ha realizado informes que presentan estudios de las consecuencias de la contaminación, específicamente de los efectos en la salud que provoca el Azufre (Informe Defensorial Nº 116 “La calidad del aire en Lima y su impacto en la salud y la vida de sus habitantes”) Entre las cifras que este informe mostraba estaban:• Que entre los años 1995 y 2005, el número de casos de infecciones respiratorias se duplicó considerablemente. Mientras que en el año 1995 se registraron en Lima Metropolitana 437,275 casos de infecciones respiratorias agudas en niños menores de cinco años; en el 2001, esta cifra alcanzó a 807,015 y, en el 2005, se registró 1’105,575 de casos.• Que entre los años 1997 y 1999, según el Ministerio de Salud, se dio un incremento anual del 100% de enfermedades respiratorias y de problemas de asma, medidos tanto a nivel de atención de emergencias.Asimismo, según una evaluación de la OMS de la carga de enfermedad debida a la contaminación del aire, son más de dos millones las muertes prematuras que se pueden atribuir cada año a los efectos de la contaminación del aire en espacios abiertos urbanos y en espacios cerrados (producida por la quema de combustibles sólidos). A esto debemos agregar que de acuerdo a la comunicación emitida por el OSINERMING, en respuesta a un pedido de información de la Clínica Jurídica en Derecho Ambiental de la PUCP, ha reconocido que las refinerías no han cumplido con las inversiones necesarias para cumplir con el plazo legal establecido en la Ley nº 28694, es decir, el 1 de enero del 2010. Cabe recordar que en Europa el límite es de 10 ppm, de azufre en el diesel exigible desde el año 2005, en Japón desde el 2007, mientras que en Chile se exige 50 ppm desde el 2007 ¿Por qué postergar metas y plazos vigentes desde el año 2005? ¿Las necesidades ambientales sociales no importan?