miércoles, 5 de agosto de 2009

Acreedores contra el ingreso de Doe Run al Indecopi

¿Cuál será el futuro de Doe Run Perú? A ciencia cierta nadie lo sabe. Pese a que el pasado viernes la empresa se acogió a un procedimiento concursal en Indecopi y que este recién fue conocido por el Ministerio de Energía y Minas el lunes, a Doe Run le queda un extenso recorrido en busca de nuevamente ser una empresa viable.
La empresa tiene una deuda de unos US$120 millones, de los cuales US$110 corresponden a sus proveedores mineros: Sociedad Minera El Brocal, Compañía de Minas Buenaventura, Glencore y Cormin. La participación de estas empresas es fundamental para que Doe Run continúe operando, pues si estas se niegan a seguir abasteciéndola de concentrados su operatividad sería casi imposible.
Sin embargo, la confianza de los acreedores en lo que se pueda conseguir en Indecopi, una vez que este organismo acepte a procedimiento concursal preventivo a Doe Run, no es el de las mejores. El responsable legal de Compañía de Minas Buenaventura, José Miguel Morales, indica que existe desconfianza por parte de los acreedores, sobre todo porque la empresa ha incumplido reiteradas veces sus compromisos asumidos con estas empresas.
Carlos Gálvez, gerente financiero de la misma empresa, sostiene que todo dependerá de quienes conformen la junta de acreedores del proceso. “Si el manejo lo sigue teniendo gente de Doe Run, no vamos a entregar más material (concentrados) porque sería incrementar el riesgo”, explicó
Un ejecutivo de una empresa acreedora que prefirió mantenerse en el anonimato indicó que ingresar al Indecopi significaría seguir manteniendo estancada la deuda que tiene Doe Run con su empresa. Pero no solo eso, sino que además implicaría extenderle el crédito para lograr que Doe Run logre salir nuevamente a flote.
Hoy por la mañana varios acreedores de Doe Run se reunirían para discutir lo que harán frente a la situación a la que sorpresivamente los ha expuesto Doe Run.
PROTEGER ACTIVOS
Por su parte, el vicepresidente corporativo de asuntos ambientales de Doe Run, José Mogrovejo, indicó que el hecho de pedir a Indecopi que inicie un procedimiento concursal no es porque la minera se encuentre en quiebra sino para proteger los activos de la empresa. Según Mogrovejo, varios de los acreedores de Doe Run iniciaron procesos judiciales para cobrar sus deudas que, de ser exitosos, podrían bloquear el accionar de la empresa.
Al respecto, indicó que en forma independiente al proceso concursal continuarán dialogando con los proveedores mineros para hallar una solución a la crisis de la empresa y que se retome la producción minera en La Oroya, detenida hace dos meses.
Mogrovejo indicó que hoy los acreedores presentarían una nueva propuesta al Ministerio de Energía y Minas (MEM) para salir de esta situación y reactivar la empresa. Sin embargo, en el MEM no había reunión programada ni con el ministro Pedro Sánchez ni con en el viceministro de Minas, Fernando Gala.
Asimismo, Mogrovejo explicó que el MEM aceptó ampliar el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) si la empresa presenta una carta de algún banco que acepte financiar los US$150 millones del PAMA. De hacerlo, le ampliaría esta obligación por 30 meses. “Obviamente no vamos a necesitar tanto tiempo, pero las entidades bancarias están pidiendo este plazo”, dijo, aunque esto no fue confirmado por el MEM .
El cumplimiento del PAMA reducirá la contaminación en La Oroya, producto de las emisiones que realiza la fundición de esta empresa. El plazo dado por el Gobierno para la culminación de este compromiso ambiental vence el 31 de octubre. Si la empresa no logra ampliarlo, Osinergmin iniciaría un proceso de cese de operaciones.
Mogrovejo dijo que si se logra un acuerdo con el Gobierno (respecto del PAMA) y con los acreedores, es posible que se deje sin efecto el pedido de declaración de insolvencia ante al Indecopi.
PROCESO
De otro lado, diferentes especialistas en temas concursales indicaron que el proceso para la formación de una junta de acreedores en Doe Run no tomaría menos de seis meses por el grado de complejidad de las deudas que debe tener Doe Run.
El abogado Alfredo Bullard, del estudio Bullard, Falla y Ezcurra, dijo que los acreedores y la empresa podrían llegar a un acuerdo independientemente del proceso que se lleve adelante en Indecopi. Por su parte, Juan García Montúfar del estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, explicó que si los acreedores así lo decidieran podrían cambiar la administración de la empresa, o incluso liquidarla para tratar de recuperar parte de sus deudas. Pero todo esto se sabrá dentro de aproximadamente medio año, cuando se forme la junta de acreedores.

martes, 4 de agosto de 2009

Doe Run entra en proceso de reestructuración y su caso será revisado por el Indecopi

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, anunció esta tarde que la empresa Doe Run entró en un proceso de reestructuración a fin de buscar una solución a una crisis financiera que la llevó al borde de la quiebra. Por tal razón, acudirá al Indecopi a fin de pasar por un proceso concursal ordinario que le permita reestructurar sus pasivos y dar viabilidad a la empresa.
En conferencia de prensa, el titular de ese sector señaló que lo que busca la minera es una evaluación de Indecopi para que analice su actual situación financiera.
“Lo que se ha conocido hoy es un proceso que ya estaba en marcha en el Indecopi, quien tendría que precisar los alcances y los términos en el que se viene desarrollando”, acotó Sánchez.
Asimismo, indicó que la empresa “no solo tiene el problema del PAMA sino también un serio problema financiero, y estos dos elementos se tiene que analizar dentro de este proceso en el Indecopi”
El ministro dijo que desde el punto de vista de los trabajadores, es decir de los acreedores, lo ideal es dar una solución integral que incluya a ellos. A su vez, señaló que considera bastante viable la decisión que ha tomado la empresa.
El gerente general de Doe Run Perú, Juan Carlos Huyhua, también consideró que “es una solución viable que se da por fuerza mayor, para proteger los compromisos con los trabajadores y no se congelen las cuentas para pagar sueldos y otras cosas”.
“Los acreedores y los trabajadores con acreencia podrían solicitar la administración, pero eso lo lo va definir Indecopi”, precisó Huyhua.
Por su parte, José Mogrovejo, vicepresidente de Asuntos Ambientales de Doe Run, indicó que este tipo de proceso tiene un procedimiento que debe ser respetado.
Trascendió que la semana pasada la minera habría presentado el caso al Indecopi.
En la sede del Ministerio de Energía y Minas en San Borja se realizó la reunión de los representantes de Doe Run con el Gobierno para solucionar situación financiera de la empresa.

Doe Run sorprende a todos en reunión con el Gobierno y se acoge ante el Indecopi

Por Alberto Limache Ramirez
El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, anunció anoche que la empresa Doe Run había optado por someterse a un proceso de reestructuración de sus pasivos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Para ello, solicitó el inicio de un proceso concursal al que serán convocados todos los acreedores de Doe Run.
Sánchez informó que la solicitud de Doe Run abarcará todos los compromisos de la empresa, incluyendo el Programa de Adecuación al Medio Ambiente (PAMA) “El PAMA y todos los demás pasivos se discutirán en el ámbito integral de todo este proceso. Dentro de este esquema, el PAMA es prioritario”, precisó. Este implicaría que el plazo final de cumplimiento del PAMA sería uno de los puntos por definirse dentro de dicho proceso concursal. Subrayó que este procedimiento se desarrollará en paralelo con los esquemas de solución que Doe Run ya venía trabajando.
SORPRESA
En conferencia de prensa, Sánchez admitió que el Gobierno se había enterado de esta propuesta en la cita de anoche en el Ministerio de Energía y Minas. Así también lo admitieron Royberto Guzmán, secretario general del Sindicato General de Obreros Metalúrgicos de Doe Run, y Vladimiro Huaroc, presidente del Gobierno Regional de Junín.
Lo mismo habría sucedido con los acreedores de la empresa. José Miguel Morales, representante legal de Buenaventura, uno de los acreedores, recalcó a El Comercio que no hubo nada oficial por parte de Doe Run. Precisó que la empresa no se había reunido con ellos desde el último encuentro entre ambas partes, realizado hace tres semanas.
Sin embargo, se estuvo especulando sobre la posibilidad de que Doe Run se iba a someter al Indecopi desde el pasado 20 de julio.
ACCIONES DE AMPARO
Juan Carlos Huyhua, gerente general de Doe Run, justificó la intervención de Indecopi, precisando que con este procedimiento la empresa solo estaba protegiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos con acreedores y trabajadores.
“Hemos recibido una serie de acciones de amparo en contra, lo cual nos puede complicar el acceso a nuestras cuentas bancarias. Estamos protegiéndonos ante ello”, explicó.
Respecto a ello, Vladimiro Huaroc dijo que el procedimiento solicitado por Doe Run ha sido una reacción ante la posibilidad de una acción de amparo que Buenaventura iba a presentar para resguardar sus acreencias.
PLAZOS
Consultado respecto a este tema, Fernando Martinot, del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Luna-Victoria Abogados, sostuvo que el proceso iniciado por Doe Run no necesariamente significa la insolvencia de la empresa.
Explicó que si bien no ha detallado lo presentado ante el Indecopi, se trataría de un proceso concursal preventivo, que permitiría continuar las operaciones de la empresa mientras se refinancian sus acreencias. El otro proceso concursal es el ordinario, que además consideraría la liquidación de la empresa.
“En ambos casos se tiene que constituir una junta de acreedores que, como mínimo, demorará seis meses en constituirse desde la presentación de la solicitud ante el Indecopi”, comentó.
Contrariamente a lo dicho por el ministro Sánchez, Martinot sostuvo que este procedimiento no incluiría el cumplimiento del PAMA y del resto de obligaciones no financieras de Doe Run.
LOS TRABAJADORES
De otro lado, Royberto Guzmán, secretario general del Sindicato de Obreros Metalúrgicos de Doe Run, sostuvo que su agrupación se reunirá para evaluar el impacto de esta solución en sus pedidos ante la empresa. “Sin embargo, la tregua de 90 días que otorgamos a Doe Run para solucionar nuestros impagos seguirá corriendo, al margen de la solución que esté planteando ahora la empresa”, afirmó.
ACREEDORES
José Miguel Morales, representante legal de Buenaventura, precisó que los acreedores de Doe Run se reunirán mañana miércoles para evaluar la medida anunciada ayer.
“Nos parece muy sospechoso como se ha tratado este tema. Esta solución la pudimos trabajar hace mucho tiempo y ahora solo queda la sensación de que hemos perdido un tiempo precioso”, comentó Morales.uE06E
DATOS
US$420millones es el capital que necesita la minera para pagar sus deudas.
US$100millones como inyección mínima de capital le pidieron el Gobierno y los acreedores al accionista principal de la empresa, Ira Rennert.
US$150millones requiere Doe Run para cumplir su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), que vence el 31 de octubre.
US$120millones le debe Doe Run a sus proveedores.

lunes, 3 de agosto de 2009

Lula dice Brasil devolverá las toneladas de basura que llegaron de Inglaterra

[Sao Paulo, Efe] El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo en la inauguración de la Quinta Feria Internacional de Productos Orgánicos y Agroecología de Sao Paulo, que su país va a devolver las toneladas de basura que llegaron en el interior de 90 contenedores desde Reino Unido.
Los contenedores arribaron a diferentes puertos brasileños repletos de basura doméstica, pero también baños químicos, pañales, condones, jeringas usadas y residuos de electrónica.
La primera carga, en el puerto de Río Grande, estado de Río Grande do Sul, fue descubierta por una llamada anónima que alertó a los fiscales de la Aduana, quienes sospechan que algunos de los contenedores están en el país desde noviembre pasado.

viernes, 31 de julio de 2009

El Gobierno y Doe Run se reunirán este lunes para llegar a un acuerdo definitivo

Representantes de Doe Run Perú se reunirá el lunes con el Gobierno para buscar una solución a una crisis financiera, luego de que autoridades y acreedores rechazaron un “poco serio” plan de rescate de la firma.
El vocero de Doe Run, José Mogrovejo, dijo hoy que en la reunión esperan “continuar con el diálogo”, después de que la semana pasada las conversaciones se entramparon porque la firma pidió una extensión al plazo de un plan ambiental que el Gobierno consideró excesivo.
“La idea es continuar con el diálogo y lograr a través de este, la solución que todos estamos buscando, que beneficie a todas las partes”, dijo Mogrovejo.
El Ministerio de Energía y Minas confirmó en un comunicado el encuentro del lunes y afirmó que espera que en esa reunión se acuerden con la empresa “grandes lineamientos” de solución.
LAS CONDICIONES DE AMBAS PARTES
Doe Run Perú, del estadounidense Grupo Renco que opera la mayor fundición y refinería de metales del país, planteó a fines de junio una inyección de 31 millones de dólares de capital fresco por parte del accionista mayoritario, a la vez que pidió al Gobierno una extensión de 30 meses del plazo de un plan ambiental (PAMA).
Pero el Gobierno ha afirmado que le podría dar una razonable extensión del PAMA, que vence en octubre, si la empresa inyecta por lo menos 100 millones de dólares de capital fresco, entrega el 100 por ciento de sus acciones al Estado como garantía y llega a un acuerdo con los acreedores.
“Nosotros mantenemos el plazo de 30 meses porque es el plazo que nos permitiría tener el acceso al crédito que va a abrir la solución a todo el problema”, dijo Mogrovejo, sin dar más detalles.
Los trabajadores de Doe Run han dado una tregua al Gobierno y a la empresa de 20 días a partir del lunes, para que ambas partes lleguen a un acuerdo, antes de iniciar protestas y bloqueos de carreteras en demanda de una solución a la crisis de la empresa, que ha paralizado sus operaciones.
LAS DEUDAS QUE DOE RUN NO PAGA
La firma debe 110 millones de dólares a proveedores mineros y tiene inversiones pendientes con el Estado por 150 millones de dólares para un plan ambiental en La Oroya, donde se ubica el complejo, considerada una de las ciudades más contaminadas del mundo.
La crisis de Doe Run empezó en febrero luego de que bancos le cortaron un crédito vital para sus operaciones, en momentos en que la crisis financiera mundial hundió los precios de los metales.
Fuente: El Comercio del 31.07.09

jueves, 30 de julio de 2009

LA NECESIDAD DE MEJORAR EL PROCESO PARA OTORGAR CONCESIONES MINERAS

Ministro del Ambiente, Antonio Brack, ha señalado que su portafolio yel del Ministerio de Energía y Minas, estarían elaborando una basecartográfica para ordenar el proceso de otorgamiento de concesionesmineras y establecer que zonas estarán excluidas.Brack ha declarado que se vienen dando concesiones a diestra ysiniestra. “Tenemos que comenzar a respetar la ley y tenemos queaprender a tomar decisiones para proteger las cuencas altas, lasmontañas, los páramos, los bofedales andinos, donde se están dandoderechos mineros”.Estas declaraciones han llamado la atención porque en principioestarían coincidiendo con el diagnóstico que varias institucionesambientalistas han venido señalando en los últimos años, ante elcrecimiento caótico y exponencial de las concesiones mineras en todo elpaís: hoy en día las concesiones mineras superan los 19 millones dehectáreas.Cabe preguntarse si se está proponiendo realmente algo nuevo. En primerlugar es importante señalar que ya existe lo que se conoce como uncatastro no minero, que identifica zonas excluidas de concesionesmineras. Este catastro excluye, por ejemplo, las áreas del Instituto deNacional de Cultura (INC) y las Áreas Naturales Protegidas de usoindirecto (áreas intangibles que solamente admiten actividadescientíficas y no extractivas, como son por ejemplo los santuariosnacionales e históricos y los parques nacionales). ¿Se entiende por las declaraciones del ministro Brack que estas áreasse van a ampliar? Sería interesante precisar los criterios que se estánmanejando y abrir un proceso de intercambio con expertos y autoridadeslocales y regionales. Lo cierto es que los conflictos vinculados a actividades como laminería plantean la necesidad de cambios y controlar este crecimientocaótico de entrega de concesiones. La solución debería pasar, entreotros aspectos, por considerar que el catastro no minero incluyaalgunas áreas y ecosistemas frágiles de interés local y regional y queno se sigan presentando casos como el de las lagunas y páramos de lasierra de Piura. También se debe propiciar la comunicación, acceso a lainformación y las correspondencias debidas con los planes de desarrollolocal y regional, el respeto de las comunidades campesinas y nativas yde las áreas de interés para la conservación regional, etc.En suma superar el carácter casi automático de entrega de concesionesmineras, sin filtro alguno y sin canales de comunicación con lasautoridades regionales y locales, sería ya un gran avance. Esperemosver como avanzan las propuestas de cambios sobre este aspecto.

ASALTO A LA BIOMASA DEL PLANETA

Montreal, 22 de julio de 2009. Mientras cientos de delegados se reunían en la Sexta Conferencia Anual de Biotecnología y Bioprocesamiento Industrial en el Palais des Congrès en Montreal, un grupo de ONGs –Grupo ETC, Greenpeace y Biofuelwatch– se unieron en una conferencia de prensa, para advertir que las nuevas energías “verdes” de la industria biotecnológica son más que nada propaganda, que los gobiernos no deberían incrementar los subsidios a estas empresas y que la materia prima en la que se basa dicha industria —llamada “biomasa” en términos generales— no es ni abundante ni fácilmente convertible a químicos, plásticos y combustibles renovables.Jim Thomas, investigador del Grupo ETC, afirmó que detrás del fino velo verde de la “energía limpia” y los “plásticos renovables”, hay una inmensa disputa industrial de las grandes empresas biotecnológicas por apropiarse de la mayor cantidad posible de biomasa del planeta: “El control que tienen los gigantes genéticos sobre los componentes más pequeños de la vida, como el ADN, se ha vuelto mucho más rápido y sofisticado con la inversión de miles de millones de dólares en nuevas tecnologías como la metagenómica y la biología sintética. El 25 por ciento de la llamada biomasa mundial – de todo tipo, incluyendo vegetales, bosques, residuos y otras fuentes de biomasa- ya fue mercantilizada. Ahora la industria está tras el 75 por ciento restante. La búsqueda de mayores cantidades de celulosa vegetal —el material orgánico más abundante en la Tierra— hará que las reservas naturales y las llamadas “tierras marginales” sevuelvan más comercialmente valiosas que nunca. Hace tres años, muchas organizaciones no gubernamentales advertimos que la demanda del etanol de maíz provocaría un alza de precios de alimentos y hambruna. Tuvimos razón. Ahora lanzamos el alerta de que este acaparamiento masivo de la biomasa tendrá consecuencias igualmente devastadoras para la gente —sobre todo en los países del Sur, porque es ahí a donde estas compañías irán a buscar materia prima cuando ésta se acabe o no puedan conseguirla en sus propios países.”Rachel Smolker de Biofuelwacht, con sede en el Reino Unido, desafió a las compañías presentes en la Conferencia BIO a hacerse una pregunta fundamental: “¿Existe suficiente biomasa en el mundo para todos sus propósitos previstos? La respuesta es un contundente no.” Citó metas y números de uso de biomasa utilizados por gobiernos y por la industria para probar su argumento: Los Estados Unidos adoptaron una meta de producción de 36 mil millones de galones de biocombustibles anuales para el año 2022, argumentando que hay mil trescientos millones de toneladas de biomasa disponibles. Pero de acuerdo a varios análisis, ¡para esto se necesitaría arrasar 80 por ciento de la biomasa disponible en tierras agrícolas, bosques y pastizales! Y esta es sólo una de las metas previstas. La fuerza aérea estadounidense pretende sustituir 25 por ciento de su demanda de combustible por biocombustible, y la industria aérea comercial está siguiendo suspasos. La industria química tiene como meta sustituir 10 por ciento de su materia prima por biomasa. Mientras tanto, la mayor parte (el 70 por ciento de los subsidios) de las políticas de apoyo a la energía renovable ( principalmente para electricidad y calefacción) se traducen al consumo simultáneo de biomasa con carbón y otras tecnologías de biomasa. La combinación de estas metas es completamente insostenible, sobre todo en el contexto de la necesidad de alimentar una población creciente, ecosistemas en declive y la degradación de tierras y aguas. Eric Darier, Director de Geenpeace Quebec, exhortó a los gobiernos y a los inversionistas privados a tener cuidado en sus contactos con el cabildeo biotecnológico y a no subirse ciegamente al “tren de la innovación”: “Necesitamos apoyar y aplicar el principio precautorio reconocido en la legislación internacional y realizar evaluaciones de todo el ciclo vital de las tecnologías propuestas, rigurosos e independientes, antes de declarar cualquier tecnología ´verde´.” Darier denunció la falta de participación pública en los debates sobre la biotecnología y cuestionó la falta de apoyo a pericias científicas independientes que verifiquen las afirmaciones de la industria. “La sociedad requiere una evaluación estratégica completa de cada tecnología durante su desarrollo. Si no lo hacemos, tendremos que lidiar con las consecuencias décadas después, como lo estamos haciendo ahora con los químicos tóxicos y los pesticidas.”Contactos para entrevistas a los medios:Jim Thomas, Grupo ETC +1 613 261-8580 www.etcgroup. org Rachel Smolker, Biofuelwatch +1 802 735-7794 www.biofuelwatch. org.uk Eric Darier, Greenpeace Quebec +1 514 605-6497 www.greenpeace. org