lunes, 30 de noviembre de 2009

Los dueños de las tardes de Bellavista y sus voces infernales…

Ha iniciado la tarde, casi a punto de llegar a casa para almorzar, me sobrevuelan dos naves con sus poderosas turbinas, me aturden e impiden terminar de pensar en aquello en que meditaba mientras caminaba. Ya en casa, unos majestuosos pallares con ensalada y un pescado frito de ensueño, me esperan humeantes, pero antes siquiera de encajar el tenedor y el cuchillo, otro avión derriba mi ilusión de pensar en un almuerzo tranquilo, antes de retornar al trabajo. No he terminado de escribir y otro avión surca el techo de mi casa como recordándome, que por ahora el es el dueño de la tranquilidad de mi propiedad y puede pasar por casa las veces que se le antoje sin pedir permiso ni avisar. Así lo negocio con el Estado y así seguirá siendo parece decir…
Fuente: Diario de una tarde de Bellavista 2p.m a 6pm

El ruido de los aviones despierta a los bellavisteños

Esta mañana nuevamente, como todas las mañanas, la presión arterial de los miles de Bellavisteños amaneció más alta, muchos no llegaron a tener un sueño profundo, pues cuando apenas lo lograban, entre las 11 pm y 1 a.m. , el ruido de las turbinas o hélices de un avión invadía sus dormitorios, y en silencio, se resignaban a dormir en algo similar a un campo aéreo, y más de uno sentía el síndrome del miedo de una ciudad bombardeada día y noche, solo que esta vez las bombas no destruían casas sino destrozaban la paz y tranquilidad de miles de personas, que intentan construir una vida sin ruido para sus hijos y nietos.
Esta mañana de noviembre, como desde hace 20 años, estas fabricas volantes, atraviezan el horizonte y descargan sin cesar una metralla de mortíferos ruidos, para otra vez iniciar los dolores de cabeza, el llanto de un niño, el ladrido de nuestra buena mascota, y hasta la protesta de nuestro auto, y nosotros nuevamente en silencio Susurrando una frase "cuando acabará esto". Y otra vez, el ruido de las turbinas de un avión Ingresando por nuestras ventanas parece reírse de nuestro destino...
Fuente: Diario de una mañana de Bellavista de 6 a.m a 1pm

domingo, 29 de noviembre de 2009

El ruido de los aviones no perdona ni los días de descanso ni la navidad

Es triste constatar que en el Perú las autoridades regionales y nacionales no han dado una solución al ruido de los aviones en el Callao, y que los vecinos de Bellavista, Carmen de la Legua, la Perla y San Miguel debamos pagar por su desidia e indiferencia, el peor de los males en la administración pública. Hoy al mediodía en menos de cinco minutos pasaron cuatro aviones y ocasionaron un terrible malestar en el distrito de Bellavista, y luego vinieron otros y otros. Son la 1. 24 pm, y en lo que escribo estas líneas han sobrevolado Bellavista otros dos vuelos. Un domingo en Bellavista no es de descanso es de tortura, huida y fuga implícita a otras zonas más tranquilas. Y eso es una pena y tristeza enorme para un distrito tan bello como el nuestro. Dicho esto, otro vuelo pasa muy cerca de donde escribo, y hace sonar una alarma de un auto, como desafiando, lo que se viene...

Liberan a detenidos por desalojo del bosque de Pomac


Una tensa calma, con olor a peligro e impunidad, reina nuevamente en el Santuario Histórico Bosque de Pomac (provincia de Ferreñafe) por cuyo alrededor ya transitan 12 personas que obtuvieron su libertad tras permanecer varios meses en el penal de Picsi, acusadas de invadir el bosque y de tener que ver con la muerte de dos policías durante el desalojo del pasado 20 de enero.
La libertad de los invasores fue dispuesta por el titular del Juzgado Penal Liquidador de Ferreñafe, José Pisfil Gonzales, quien les cambió la detención por comparecencia restringida. La medida se tomó —según se indicó— porque son personas conocidas, con domicilio establecido y que no van a perturbar la actividad probatoria del proceso penal en el que están incluidas.
Es preciso recordar que durante el desalojo de Pomac fueron detenidas unas 30 personas, pero las autoridades ordenaron el encarcelamiento en Picsi de solo 12. Así, los implicados en la muerte de los dos policías fueron acusados de haber cometido los delitos de homicidio calificado, contra la paz pública, violencia y resistencia a la autoridad.
HAY PREOCUPACIÓNLo dispuesto por el juez ha generado una enorme preocupación entre defensores de Pomac, pues sostienen que los liberados serían peligrosos sujetos que participaron activamente en los sucesos ocurridos durante el desalojo de 200 familias que se habían apoderado de un importante sector del bosque.
En opinión del asesor legal del Santuario Histórico Bosque de Pomac, Segundo Villegas, estas son personas muy peligrosas que tienen una estrecha vinculación con los dirigentes y autores intelectuales de la invasión, tales como Lorenzo Rojas Navarro, Luis Alberto Zapata López y los hermanos Luis, Encarnación, Romayén y César Rojas Peralta, a los que se conoce como los “Rambo” por haber participado en varios episodios de invasión en sectores de Pomac y en el predio de Batangrande, de propiedad de la Empresa Agroindustrial Pucalá.
Villegas cuestionó el trabajo poco consistente del juez José Pisfil, quien anunció que el proceso de investigación había concluido. “El juez no ha ordenado una confrontación de los invasores que estuvieron detenidos. Tampoco ha investigado la actitud del presidente nacional de las rondas campesinas César Díaz, quien el día del desalojo permaneció en la zona instigando a los invasores para que se enfrentaran con la policía”, señaló.
También demandó una pronta explicación del juez Pisfil respecto de la pérdida de importantes documentos en el Juzgado Penal Liquidador de Ferreñafe, entre los que destacan cuarenta contratos mediante los cuales Celso Farroñán Facho, presidente de la Asociación Agrícola Ganadera La Palería, vendió terrenos del bosque a pobladores de Chota (Cajamarca).
“Presentaremos un documento ante la sala superior penal de Chiclayo en que pediremos a los magistrados que ordenen al juez Pisfil ampliar la investigación sobre lo ocurrido en Pomac. De no continuarse el proceso podrían quedar impunes varios delitos, especialmente el de los policías que murieron abaleados por francotiradores que se apostaron en el bosque”, dijo.

La desesperanza de la selva extrema

Por: Vanessa Romo Espinoza
La agitada aparición de una pequeña avioneta en el cielo de la pausada y húmeda Purús hace que sus pobladores detengan por un momento sus faenas. Mientras desciende, su advertida llegada empieza a cobrar más importancia para los que habitan en Puerto Esperanza, la capital de esta provincia del extremo sureste de Ucayali. Selva, de 50 años, sale corriendo de su restaurante y detiene un motocar para que la lleve al aeropuerto.
Ella reconoce que aeropuerto es solo un decir. En realidad se trata de una pista de aterrizaje, pero es la única conexión que han tenido con el resto del Perú desde hace más de 65 años, cuando fue creada la provincia. Esa pequeña pista con baches, que deben sortear las pocas aeronaves que llegan a la zona, es la que aún la conecta, además, con la sensación de pertenecer al Perú.
VIDA CARA EN LA FRONTERADecenas de personas se aglomeran alrededor de la avioneta, para esperar la llegada de víveres desde Pucallpa. Son tres aerolíneas comerciales las que llegan desde la capital de Ucayali a Puerto Esperanza, tras un vuelo de casi dos horas. No muchos son los privilegiados que realizan este tipo de traslados: un pasaje de ida y vuelta cuesta desde S/.900 a S/.1.000.
El estupor del millar de pobladores de la capital de Purús se manifiesta a diario. “ Un kilo de papas puede costar S/.7, lo mismo que la cebolla”, dice Orializ Olivera, profesora. Estos productos, en Lima y en cualquier otra ciudad, se venden de S/.2 a S/.3. Cualquier insumo que llega desde Pucallpa cuesta un adicional de al menos S/.4 por cada kilo. Mientras la vida se encarece, ellos siguen recibiendo los mismos sueldos precarios. Es por eso que la mayor parte de sus víveres los traen de Brasil, cuya comunidad más cercana se encuentra a tres horas navegando por el río Purús. “Una bolsa de cemento de 50 kilos cuesta S/.172”, agrega desesperanzada. En las grandes ciudades, la misma bolsa cuesta, máximo, S/.20.
La solución del Estado fue realizar vuelos de acción cívica una vez a la semana. Los pasajeros solo debían pagar S/.30. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, este servicio que presta la Fuerza Área del Perú (FAP) se realiza con menos frecuencia.
VÍA DE LA DISCORDIAUn desolado terminal terrestre, decorado con un mapa que muestra el recorrido de una carretera que uniría Puerto Esperanza con Iñapari, en Madre de Dios, ha quedado como prueba del sueño que un grupo de pobladores tiene desde hace una década. “Ya se tienen 110 kilómetros construidos desde Iñapari, pero no se puede continuar porque nos dicen que se estaría interviniendo en territorio intangible”, señala Domingo Ríos, uno de los gestores de esta propuesta.
El obstáculo, como afirman, es el Parque Nacional Alto Purús, área protegida en cuya zona de amortiguamiento viven 41 comunidades nativas de nueve etnias, que forman el 81% de la población de Purús.
Guillermo Nacimiento, dirigente del poblado San Martín, dice que los indígenas no desean la carretera porque con ella llegará el descontrol. “Invadirán nuestras tierras, nos quitarán nuestro bosque”, exclama. Mientras tanto, el alcalde provincial, el indígena Emilio Montes, ha propuesto una vía que vincule Puerto Esperanza con el Cusco, con lo que atravesaría el parque por la mitad.
Mientras tanto, en el aeródromo, el vuelo de retorno a Pucallpa se ha iniciado. Selva, como otras decenas de personas que llegaron a la pista, preguntan cuándo regresará. No hay respuesta. Al día siguiente habrá un vuelo cívico, el cual aparece después de un mes, pero ya está copado. “Esas avionetas pueden salvar nuestras vidas”, dice uno de los que ven la aeronave despegar. Con un hospital que no cubre el servicio de cirugía, no tienen mucha esperanza a la cual aferrarse. Solo queda esperar que no necesiten un vuelo, al menos, hasta que llegue uno nuevo.

Ambiente: Más allá de crear áreas de conservación...

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp) ha propuesto quince nuevas áreas de conservación, que abarcarán más de un millón de hectáreas en ocho departamentos de la costa, sierra y selva de nuestro país.
¿Qué significa eso? De antemano, es muy positiva la mayor conciencia de los gobiernos regionales y de las comunidades respecto de la necesidad de conservar bosques y espacios naturales que pertenecen a todos. Buscan también proteger los recursos y especies, algunas en extinción, así como asegurar el equilibrio del ecosistema ante los terribles perjuicios que causa el calentamiento global en el clima, la agricultura y la calidad de vida de todo el mundo.
Sin embargo, siendo esto trascendental, no es suficiente. Falta aún que la Presidencia del Consejo de Ministros apruebe la propuesta y, no menos importante, que se pase de lo declarativo a la implementación de un plan con medidas concretas y efectivas para garantizar realmente la conservación de dichas áreas en riesgo y constantemente amenazadas.
Por ejemplo, resulta indignante y desalentador que 12 personas acusadas de invadir el bosque de Pomac y propiciar la muerte de dos policías durante una operación de desalojo hayan sido liberadas por las autoridades judiciales de Ferreñafe. ¿Qué mensaje se da a las comunidades y al país? ¿Y qué podrían pensar y hacer con este mal precedente otros posibles invasores?
Las instancias superiores del Poder Judicial y del Ministerio Público tienen que evaluar exhaustivamente la actuación del juez José Pisfil para tomar las medidas correctivas necesarias, en un caso flagrante de violación del principio de autoridad y contra los derechos a la vida y la propiedad.
En cuanto al Poder Ejecutivo, su responsabilidad sigue siendo crucial e inexcusable para fijar políticas ambientales y ejecutarlas. La creación de nuevas áreas de conservación, así como la protección de las ya existentes, es un tema que abarca diversos sectores pero que debe motivar una mayor atención presupuestal y transferencia de funciones operativas y normativas al Ministerio del Ambiente. Complementariamente, sigue pendiente la evaluación de mecanismos reguladores y fiscalizadores sobre la materia.
No se trata de caer en extremos que prohíban la entrada a los bosques, sino, por el contrario, de integrar a las comunidades y a las empresas responsables del sector privado en su conservación, protección y explotación racional y sostenible.
Como lo explican los expertos, estos espacios protegidos podrán generar unas siete gigatoneladas de captura de carbono, lo cual podrían significar importantes captaciones de ingresos, dentro del sistema de bonos ambientales que promueven países desarrollados, para financiar otros proyectos de conservación.
Hay, pues, razones prácticas y hasta de supervivencia que hacen del cuidado ambiental una acuciante prioridad mundial. A pocos días de la Cumbre Mundial de Copenhague sobre el cambio climático, el Perú debe presentar planes de conservación y protección con metas precisas y planes fiscalizados que involucren a las instancias estatales, las comunidades y el sector privado.

CONFLICTOS SOCIALES: DOS LLAMADAS DE ALERTA

La semana pasada en Hualgayoc, Cajamarca, un enfrentamiento de campesinos y miembros de una empresa minera, dejó un saldo de 2 muertos y 4 heridos. Una de las víctimas era un menor de edad. El reporte lo tiene Enlace Nacional:
http://enlacenacional.com/2009/09/17/enfrentamiento-entre-campesinos-y-empresa-minera-deja-dos-muertos-en-hualgayoc/
Aun el gobierno no atiende el problema. ¿Por qué el enfrentamiento? Pues es un nuevo capítulo del enfrentamiento ya clásico entre actividad agrícola y minería. Y como también parece ser clásico, recién luego que contamos fallecidos el gobierno va a mandar una comisión de alto nivel para atender el tema y buscar una solución.
Y en otra zona del país, La Oroya, continúan las protestas por el ya conocido problema de Doe Run. Informa La República con el lamentable saldo de ayer:
Durante el enfrentamiento ocurrido a las 18:00 horas de hoy (martes), cuando los mineros desbloquearon la carretera central por una hora, tras previo acuerdo con la autoridades, un policía identificado como Grobert Wiltson Saico Taype, recibió un fuerte impacto en la cabeza de una roca proveniente de un cerro causándole la muerte.
Otros 3 efectivos resultaron heridos y fueron trasladados de emergencia al hospital de Essalud de La Oroya. Aún no se conoce al detalle la gravedad de las lesiones provocadas. Transcendió que la carretera central sería tomada nuevamente por los trabajadores de Doe Run a las 22:00 horas, es por ello que se viven momentos intensos en la Ciudad de La Oroya.
Esta mañana, Roiberto Guzmán, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de La Oroya,que agrupa a 3500 personas, negó que el paro sea un un acuerdo previo con la empresa Doe Run, para presionar al Ejecutivo.
Como se recuerda, el Consejo de Ministros aprobó la semana pasada el informe de la Comisión Técnica de La Oroya, que recomienda una prórroga de 20 meses del Plan de Manejo y Adecuación Ambiental (PAMA). Sin embargo, la empresa metalúrgica y los trabajadores exigen una prórroga mayor de 36 meses.
Por su parte, la empresa Doe Run publicó hoy (martes) en algunos diarios un comunicado a página completa titulado “Todos queremos que el complejo metalúrgico de la Oroya arranque lo antes posible. Doe Run asegura que el negocio es viable”.
En otras declaraciones previas al paro, el presidente de la región Junín, Vladimiro Huaroc, pidió al Gobierno que reconsidere la decisión del Consejo de Ministros de otorgar 20 meses más de ampliación del PAMA, ya que los trabajadores iniciarían un paro provincial en protesta.
“Los trabajadores están temerosos porque en 45 días vence el acuerdo con Doe Run, mediante el cual venían recibiendo el 63% de sus salarios, a pesar de que la operación estaba paralizada”, sostuvo.
Lo cierto es que el Estado - que en lo de Doe Run da pasos para adelante y para atrás, para quedar bien con todos, en lugar de cumplir la ley ambiental - no sabe como afontar estos problemas. Y ya que el Presidente está en la onda de leer libros antes que ver blogs o el Twitter, sería bueno que le diera una mirada a los varios trabajos que han salido sobre la materia. Uno de ellos, Minería y Conflicto Social, ha sido reseñado por Martín Tanaka, quien además es uno de los autores. Ojo al diagnóstico y las soluciones:
En este libro se estudian los conflictos sociales que surgen a propósito de las actividades de explotación minera, sobre la base del análisis exhaustivo de seis casos emblemáticos (Tambogrande, Majaz, Yanacocha, Antamina, Las Bambas y Tintaya). Analizamos la naturaleza y dinámica de los conflictos, y hacemos algunas reflexiones sobre qué caminos deberían explorarse para mejorar la relación entre Estado, empresas mineras y comunidades, de modo de conciliar el interés de los actores directamente involucrados en los conflictos con el interés general de la sociedad, buscando que la actividad minera pueda convertirse efectivamente en una herramienta para el desarrollo del país.
El examen de los casos muestra que la dinámica de las protestas sociales tiene en la base una conflictividad estructural, no siempre evidente por no expresarse en acciones de protesta, en la que interactúan empresa, comunidades y Estado como actores principales, pero también un amplio conjunto de actores regionales, nacionales y globales que complejizan el panorama.
Para entender la dinámica de la protesta resultan clave dos variables de análisis: de un lado, la percepción de la magnitud de la afectación de las operaciones mineras (en donde las historias previas de relación con actividades mineras, la existencia de actividades agrícolas alternativas y la naturaleza de los modos de vida imperantes resultan muy importantes); y del otro, la capacidad de acción colectiva de las comunidades afectadas (donde resalta la existencia de altos niveles de fragmentación social, así como la intervención de distintos actores extralocales). La dinámica de las protestas sigue caminos diferentes a los de la conflictividad estructural, y es esta última la que debe ser enfrentada principalmente. Encontramos que esta tiene cuatro dimensiones básicas: los riesgos medioambientales, la disputa por recursos naturales como sustento económico, por la distribución de los beneficios económicos, y por la defensa de la autonomía comunal. Esta conflictividad se exacerba en los últimos años, en el contexto de la expansión de la actividad minera, en la que se hacen patentes las débiles capacidades del Estado y los límites del modelo de “regulación sectorial” vigente hasta el momento.
Sobre la base de este diagnóstico, surgen cuatro líneas de recomendaciones: frente a los riesgos medioambientales, se propone una gestión transectorial, expresada en una autoridad ambiental autónoma; frente a la disputa por los recursos naturales, una lógica de ordenamento territorial; frente a la distribución de los beneficios económicos, la necesidad de vincular la minería con el desarrollo local; y frente a la defensa de la autonomía comunal, el fortalecimiento de la participación ciudadana. Estas recomendaciones no buscan “resolver”, sino poder encauzar institucional y pacíficamente los conflictos, cuya resolución es en última instancia de naturaleza política.
Y además de este cuadro específico sobre minería, el Estado podría tener en cuenta que factores detonan una protesta. Carlos Melendez dió su explicación hace más de un año:
1) La frustración (léase simplemente la bronca). No hay protesta si no hay bronca. Esta se originaría, utilizando el marco explicativo de la teoría de la privación relativa, como la brecha que existe entre las expectativas y las capacidades reales para cumplirlas que tienen los ciudadanos; y a continuación en la politización de dicha frustración (Ted Gurr).
2) Los recursos (léase organización, tiempo, recursos materiales, recursos humanos). No hay protesta si ésta no se organiza, si no existe la capacidad, el tiempo, la habilidad para llevarla a cabo. (Teoría de la movilización de recursos, los clásicos McCarthy y Zald)
3) El involucramiento colectivo (léase participación). Para ello hay que vencer muchos obstáculos para la acción colectiva, vencer el famoso “free rider”, que el colectivo se reconozca y se sienta comprometido con la “causa”, que considere que su participación sí hace el cambio, importa. Que tengan intereses e incentivos para movilizarse. (Teorías de la acción colectiva, D. Chong, entre otros)
4) La oportunidad (léase el momento preciso, la “chispa que enciende”). Existe un momento en que “el sistema”, el “establishment”, o el “enemigo” es sencillamente fácil de vencer, es particularmente débil, ya sea por factores de contexto o flaquezas internas. Ese es el momento que la protesta aprovecha para consumar su éxito. (Teoría del sistema de oportunidad política, Tarrow, McAdam)
5) La forma (léase el “framing”, el “marketing”). Se requiere un discurso, un rollo que justifique, que simplifique la información de las causas y las motivaciones, y las ponga en lenguaje simple de injusticia y culpabilidad, comprensible para cualquiera, para cada uno de los participantes, y para el observador más “objetivo”. (Teorías culturales del “framing”, Snow entre otros)
Tal vez comprendiendo este panorama complejo, salgamos de la lógica “bloqueo de carretera - protesta violenta (con o sin muerto) - comisión de alto nivel”. Ese modelo, simplemente, no funciona.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Proyecto de Ley propone prohibir actividades de hidrocarburos y minería en ANPs y la Amazonía (03709/2009-CR)

Propone prohibir la concesión, permiso y todo tipo de autorizaciones para las actividades de exploración y explotación relacionadas con proyectos de inversión de la minería metálica en áreas naturales protegidas y en toda la Amazonía.
Ver proyecto de ley 03709/2009-CR en:

Perú ingresa al mercado internacional de carbono

El Perú ha ingresado al mercado internacional de carbono gracias a un proyecto de reforestación y secuestro de carbono que está siendo implementado en los bosques secos de Piura.Todo empezó cuando el proyecto Reforestación, producción sostenible y secuestro de carbono en los bosques secos de la comunidad campesina José Ignacio Távara, en Piura, fue registrado ante el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto por la Junta Ejecutiva de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) de Carbono son bien cotizados en el mercado internacional de carbono. En la actualidad solo diez proyectos de forestación y reforestación a nivel mundial han logrado el registro del MDL. Esto permite que países en desarrollo puedan certificar reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y venderlos a países industrializados que tienen el compromiso de contribuir con la mitigación del cambio climático a nivel mundial. En el caso del proyecto en Piura, los titulares y promotores del proyecto son las quince mil familias que viven en dicha comunidad campesina ubicada en la provincia de Chulucanas, quienes serán beneficiados con esta reforestación y con el dinero que se obtenga por la venta de los CER. Esto sucederá cuando el proyecto empiece a dar frutos, es decir, cuando los árboles crezcan y emitan oxígeno; en 5 a 10 años. Estas familias asumieron como reto manejar de manera sostenible 8 mil 980 hectáreas de bosques secos con especies nativas de algarrobo y zapote, empleando la técnica de riego por goteo artesanal como parte del proyecto de reforestación.Este proyecto reducirá emisiones por un total de 973 mil 788 toneladas de carbono, durante sus primeros 20 años, lo que implica una reducción aproximada de 46 mil 689 toneladas de carbono al año. Así se contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático. Según la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) con este registro, “el proyecto peruano se estaría convirtiendo en el primero en América Latina, el primero del país y también el primero que se desarrolla en el ámbito de los bosques secos”. AIDER proporciona dirección técnica a la comunidad. El proyecto combina acciones que coinciden con los objetivos de 3 convenios internacionales suscritos por el Perú: lucha contra la desertificació n, conservación de la biodiversidad y cambio climático.Las reducciones de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) que se dan en los países en vías de desarrollo se miden en toneladas de CO². Un CER equivale a una tonelada de CO² que se deja de emitir a la atmósfera y puede ser vendido a países industrializados por un precio previamente establecido por el mercado internacional; 12 dólares en la actualidad. Así los países desarrollados puedan cumplir con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de emisiones de GEI.En el Perú la entidad nacional designada para aprobar los proyectos que se registrarán ante el MDL es el Ministerio del Ambiente, quien dio el visto bueno del proyecto Juan Ignacio Távara en junio de 2008, superando un exigente proceso de validación internacional. Este proyecto es parte del Portafolio Nacional de Proyectos MDL del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM).

viernes, 27 de noviembre de 2009

China y EE.UU. revelan sus propuestas para Copenhague

Ofrecen reducir emisiones en 45% y 17% hacia el 2020, respectivamente Nuestro país se comprometerá a un mayor control de la deforestación
BRUSELAS [EL COMERCIO/AGENCIAS]. La Unión Europea (UE) reconoció ayer los esfuerzos realizados por Estados Unidos y China, que han prometido una reducción de las emisiones contaminantes del 17% y de entre 40% y 45% respectivamente, pero admitió que estos compromisos podrían resultar “decepcionantes” para algunos.
El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, y el presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, se mostraron positivos en un comunicado acerca de lo que estos dos nuevos ofrecimientos pudieran significar para la próxima cumbre de Copenhague (Dinamarca), en la que se espera alcanzar un acuerdo internacional en sustitución del Protocolo de Kioto, que expira a finales del 2012.
“EE.UU. y China son actores esenciales en esta negociación”, reconocieron y valoraron que al fin hayan concretado hasta dónde están dispuestos a llegar en materia de recorte de emisiones.
La UE hizo hincapié en que hay que evitar que Copenhague sea un fracaso y respetar el objetivo de impedir que la temperatura del planeta se eleve por encima de los dos grados centígrados para que las consecuencias del cambio climático no alcancen niveles peligrosos para el futuro de la vida. “El mundo está esperando un acuerdo ambicioso y completo. Todas las partes deben hacer todo lo que puedan hacia ese objetivo”, añadieron.
Reinfeldt y Barroso aseguraron que analizaban con cuidado las propuestas de EE.UU. y China y permanecerían en contacto con ambas delegaciones. Asimismo, indicaron que esperaban abordar la cuestión en la cumbre que la UE celebrará el próximo lunes con China en Nankín.
CONTENIDO DESTACADODe la tesis de Washington, destacaron que supondría recortes importantes en el 2025 y el 2030 y reconocieron la labor del presidente Barack Obama, por transformar la posición de su país.
Afirmaron, por otro lado, que era preciso seguir discutiendo con EE.UU. sobre el apoyo financiero a las naciones en desarrollo, en particular la necesidad de adelantar parte de la ayuda para que puedan tomar las primeras medidas de lucha contra el cambio climático.
Acerca de la propuesta china, comentaron lo significativo de que otro de los países en desarrollo más importantes se hubiera decidido a seguir el ejemplo de Brasil e Indonesia y poner cifras concretas sobre la mesa.
“Continuaremos exhortando a EE.UU., China y al resto de nuestros socios en esta negociación hasta llegar a los límites extremos posibles, con el fin de hallar un acuerdo en Copenhague”, que debe impedir que la temperatura global aumente dos grados centígrados con respecto al período preindustrial, señalaron los dirigentes europeos.
El compromiso que asumirá el PerúLa principal propuesta que el Perú presentará en la XV Cumbre Mundial del Cambio Climático que se desarrollará del 7 al 18 de diciembre en Dinamarca comprende la reducción en 47% de las emisiones de gases del efecto invernadero (GEI), causante del calentamiento global, en un plazo de diez años, a través del control de la deforestación.
Así lo informó ayer la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Rosario Gómez, en el taller El Perú en la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático.
“El Perú es un país altamente vulnerable al cambio climático y su posición es muy clara. En primer lugar vamos a plantear a los países desarrollados un compromiso significativo y audaz de metas ambiciosas y comparables de mitigación, pues no podemos ir de manera simple a pedir la reducción de emisión (de GEI)”, precisó Gómez a la agencia oficial de noticias Andina.
LA FRASEEl ministro Antonio Brack lidera la propuesta de controlar la deforestación y degradación de los bosques, así como su conservación y su manejo sostenibleROSARIO GÓMEZ.

Nuevas áreas de conservación cubrirán un millón de hectáreas

Crearán quince espacios para proteger recursos en ocho regiones. Iniciativas fueron concebidas por gobiernos regionales y comunidades
Por: Wilfredo Sandoval
Frondosos bosques, exóticos animales que se hallan en peligro de extinción e importantes vestigios arqueológicos formarán parte de 15 nuevas áreas de conservación que abarcarán más de un millón de hectáreas en ocho departamentos de la costa, sierra y selva del país. Así lo reveló a El Comercio el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado (Sernanp), Luis Alfaro, quien explicó que la institución ya dio luz verde para la realización de los proyectos, los cuales serán enviados próximamente al despacho del Ministerio del Ambiente para su posterior aprobación por la Presidencia del Consejo de Ministros.
“Las 15 propuestas ya están en vías de ser declaradas como áreas de conservación. Se trata de un hecho sin precedentes porque estos espacios protegidos podrán generar unas siete gigatoneladas de captura de carbono, lo cual podría significar importantes captaciones de ingresos para financiar proyectos de conservación en el país”, declaró.
PROPUESTAS
Pedro Solano, director del Programa de Conservación de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, calificó el anuncio de extraordinario, ya que las áreas, además, han sido concebidas voluntariamente por comunidades que quieren conservar sus tierras. “Esto significa que estamos construyendo una sociedad consciente de los muchos beneficios que se van a obtener si cuidan los recursos que poseen”, dijo. Las 15 áreas, pues, son iniciativas que nacen de comuneros, de gobiernos regionales y de otras agrupaciones interesadas en preservar el medio ambiente.
Solano dijo también que estas podrán ser establecidas a través de tres categorías: áreas naturales protegidas, áreas de conservación regionales y áreas protegidas privadas, como es el caso de la Reserva Privada de Chaparrí , en Lambayeque.
Entre las futuras áreas de conservación que se hallan en el norte del país destacan el bosque Angostura-Faical, en Tumbes; los humedales de Virrilá, los bosques secos de Salitral y Huarmaca, en Piura; y los bosques de Huacrupe y de Palacios, en Lambayeque. En todos ellos, dijo Solano, existen valiosos recursos de flora y fauna que deben ser protegidos.
Asimismo, indicó que en la Amazonía se ubican importantes espacios por ser declarados como áreas de conservación, como es el caso de Choquequirao, en el Cusco. Esta se apunta como una de las nuevas zonas intangibles, dado que cuenta con incontables recursos naturales e impresionantes vestigios arqueológicos solo comparables a Machu Picchu.
De esta manera, la declaración de estas 15 nuevas áreas de conservación significará un gran aporte del Perú al mundo, ya que se traducirá en la preservación de parte de los pulmones de la humanidad. Todo ello gracias al progresivo cambio de la mentalidad de la gente, en particular, de las autoridades.
SEPA MÁS1 Las áreas de conservación son espacios a los que se les otorga protección legal, con el fin de preservar los recursos naturales que se encuentran en ellos.
2 Ayer culminó en Chiclayo el Tercer Foro Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú. En este se discutió problemática procedente de todo el país.
3 Durante el encuentro, funcionarios del Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Estado (Sernanp) dijeron que gestionan ante el Gobierno el incremento del presupuesto destinado a estos espacios.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/nuevas-areas-conservacion-cubriran-millon-hectareas/20091127/374234

martes, 24 de noviembre de 2009

En el Callao se quejan por ruido de aviones

Consuelo Alonzo.
Imagine que cada hora del día un ensordecedor ruido lo obliga a interrumpir sus labores cotidianas pues tiene que taparse los oídos. Imagine, ahora, que ese molesto ruido provoca –además– que sus ventanas vibren, tan igual como cuando un sismo sacude la tierra. Pues así viven desde hace muchos años los vecinos de la Provincia Constitucional del Callao y un sector del distrito de San Miguel cada vez que pasa un avión.
El estruendoso ruido que provocan las turbinas de las naves que sobrevuelan esas zonas no solo es molesto, sino que emiten una impune contaminación sonora.
María Castro (59), vecina de La Perla Alta, refiere que el sonido es mucho peor en horas de la noche. "El ruido no nos permite ni siquiera mantener una conversación, para escucharnos tenemos que gritar. Tampoco podemos descansar bien", precisó. Como ejemplo, dijo que ni siquiera el televisor puede escucharse, aun en máximo volumen.
Daños
Pese a esa saludable y esperada solución es posible que ya haya daños en la salud de los chalacos. Francisco Fuentes Paredes, miembro de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), sostuvo que en definitiva ese tipo de contaminación sonora sí produce daños, pero esta claro, dependerá de la frecuencia y los horarios en que se produzca este ruido. "El ruido generalmente provoca daños crónicos al sistema nervioso como estrés, pero si es demasiado fuerte puede degenerar en la pérdida definitiva de la audición".
Reveló que Digesa realizó su última medición en el 2004 y, en esa fecha, se determinó que los decibeles que produce el paso de las naves se encuentran entre los 85 y 90, muy por encima del estándar internacionales
Cifras
800 mil personas viven en el Callao.
70 mil personas arriban cada mes al "Jorge Chávez".

Los aviones en España planearán los últimos 180 kilómetros antes del aterrizaje para ahorrar CO2

El ministro de Fomento, José Blanco, ha anunciado hoy que a partir de 2010 España implantará el sistema de "aterrizaje verde" en los aeropuertos. Se trata de "una medida para que los aviones tomen tierra a mínima potencia, planeando, con menos ruido, menos gasto de combustible y menos emisiones", como la ha definido Blanco en la Comisión Mixta del Congreso y el Senado para el Estudio del Cambio Climático.
El decano del Colegio Oficial de Pilotos de Aviación Civil (Copac), Luis Lacasa, explica que con este sistema de descenso continuo "a unos 180 kilómetros de distancia el piloto pone los motores al ralentí y desciende como planeando. A unos 11 kilómetros de la pista empezaría a meter potencia para realizar el aterrizaje normal". Lacasa ya ha realizado tres pruebas de aterrizaje continuo con un Airbus 340. Actualmente los aviones descienden hasta cierta altura y luego la tienen que mantener con restricciones de velocidad. Con el nuevo sistema, en vez de descender a saltos metiendo potencia de vez en cuando, bajarán de forma continua.
Lacasa explica que el principal problema del nuevo sistema es la gestión del tráfico aéreo, ya que no todos los aviones descederán a la misma velocidad. Por eso el sistema se empezará a implantar de noche. Fomento afirma que, "con estas aproximaciones verdes, se logrará una reducción de entre cuatro y seis decibelios en las poblaciones situadas a más de 18 kilómetros de la pista de aterrizaje" y que se ahorrarán "entre 100 y 160 kilos de combustible por vuelo y las emisiones de CO2 se reducirán entre 300 y 480 kilos por operación". Otros países ensayan sistemas parecidos. El tiempo de vuelo sólo aumenta en unos dos minutos.
El sector de la aviación, responsable de un 2% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, está exenta del control de emisiones, pero se encuentra en un proceso de ahorro al máximo de combustible. Una ley ya les ha impuesto un plan de control a las aerolíneas.
Fomento ya ha renegociado el uso de rutas aéreas hasta ahora reservadas a vuelos militares para ahorrar tiempo y combustible. La reestructuración del espacio aéreo ahorrará, según el ministerio, 600.000 toneladas de CO2.

El año 2012 (+38): un real motivo para preocuparse


Por: Tomás Unger
Los cines están anunciando para el 2012 el “el fin del mundo”, un cataclismo supuestamente pronosticado por los mayas. Astronómicamente, el asunto no tiene ni pies ni cabeza, pero debe ser divertido ver Los Ángeles hundirse en el mar, una ola gigante barrer los continentes y colapsar nuestra civilización en un despliegue de efectos especiales. A la gente le encanta y está dispuesta a pagar por asustarse.
No me entiendan mal. Un cataclismo puede ocurrir, como lo hizo hace 65 millones de años, cuando un meteorito extinguió más de la mitad de las especies. Las probabilidades de que ocurra en tres años, tal vez hoy, dentro de tres semanas o tres décadas son las mismas. Lo más probable es que suceda dentro de unos 100 millones de años o de repente antes. Como diría el super-agente 86 Maxwell Smart: “¿Me creerían dentro de 50 millones?” Dejémoslo en diez millones y preocupémonos de algo más inmediato que ocurrirá 32 años después del 2012.
LA BOMBAAl “Homo sapiens”, desde que descubrió el fuego, le tomó más de 100 mil años alcanzar el primer millón de individuos, según los antropólogos. Para el año 400 antes de nuestra era, se estima que ya había unos 200 millones de humanos en el planeta. Quintuplicar esta cifra y alcanzar los mil millones demoró más de 2.000 años. Recién en la primera mitad del siglo XVIII, en plena revolución industrial, la humanidad alcanzó mil millones. De allí en adelante el crecimiento fue exponencial. Los mil millones se duplicaron en menos de 100 años. Los 2 mil millones pasaron a ser 4 mil millones en 1975, en menos de 70 años. Hoy, 34 años más tarde, somos 6.800 millones. Para el 2050 seremos 2.500 millones más (9.300 millones): ¡un aumento equivalente al total de la población mundial hace 50 años!
Eso no es todo. Acabo de leer que África ya pasó los mil millones. En el Sahel se está acabando el agua, la deforestación sigue; el sida está rampante; hay varios países al borde del colapso y al menos uno, Somalia, ya ha sido declarado país inoperante (por el momento es base de piratas). La reacción es la de toda especie ante una crisis de extinción: reproducirse. Muchos niños morirán, pero algunos sobrevivirán, sobre todo aquellos que nacen con el defecto genético de no tener proteasa, que los hace inmunes al sida. Una nueva selección darwiniana. Mientras tanto, los que pueden se van, remando botes y tratando de llegar a Europa.
En Asia sur oriental también va en aumento la población, en todos los lugares donde hay analfabetismo, subdesarrollo y pobreza. La deforestación se produce donde hay que sembrar más panllevar para alimentar a la creciente población o vender madera para comer. Mientras tanto, en el mundo desarrollado se sigue quemando cada vez más hidrocarburos. La extracción de materias primas y la tala de bosques han alterado ecosistemas más allá de la recuperación.
El crecimiento de la población humana y sus niveles de consumo tienen un ritmo que la evolución no puede compensar.
Por otra parte, irónicamente, se legisla contra el aborto y el control de la natalidad, sabiendo que esto solo empujará a la práctica ilegal. Habrá más pérdidas de vidas de madres y aumentarán los huérfanos. Aunque este tema ya ha sido tratado muy didácticamente por profesionales de la salud, no se necesita mucha perspicacia para darse cuenta que es algo de efecto negativo.
LA DEPENDENCIAUna de las características de este nuevo milenio es el cambio de la población rural a la urbana. Por primera vez más gente vive en las ciudades que en el campo. Las gigantescas aglomeraciones son totalmente dependientes de la energía. Los alimentos llegan de afuera, se procesan y conservan con energía eléctrica (generalmente generada con hidrocarburos). El agua se bombea y a los edificios se llega por ascensores. Las aguas servidas y el retiro de desperdicios requieren de energía. Una crisis energética seria paralizaría las ciudades y con ello a más de la mitad de la población mundial.
Ni siquiera he mencionado el efecto de la combustión de hidrocarburos sobre el clima. Hoy se tiende a dar prioridad a la crisis económica discutiendo si el cambio en nuestros hábitos de consumo tendría efecto negativo sobre la economía. Por otra parte, cuando la economía se recupere, el petróleo recuperará su precio. Ha tomado 300 millones de años formar los depósitos de hidrocarburos y menos de 150 años para llevarlos cerca del agotamiento. Hoy se discute si queda para 30 o para 50 años más; en verdad, al lado de los 300 los millones necesarios para reponerlos, la diferencia es irrelevante.
SALVAR EL PLANETACada cierto tiempo oímos y leemos llamados para salvar el planeta. El planeta no necesita que lo salven; no tiene problemas y sobrevivirá. La naturaleza no es ni buena ni mala, solo es. Los adjetivos “bueno” y “malo” aplicados a la naturaleza siempre están referidos a nuestras posibilidades de sobrevivir. En términos generales. es bueno lo que nos facilita el sobrevivir y malo lo que lo dificulta. El planeta sobrevive siempre, con o sin osos polares, con o sin bosques y evidentemente con o sin gente.
Nuestra posición con respecto al planeta es la de hacerlo más habitable y menos hostil a nuestra supervivencia. Para ello hemos introducido una serie de modificaciones cuyas consecuencias no hemos medido. El equilibrio natural de los ecosistemas que encontró la humanidad cuando comenzó a multiplicarse, pasados ciertos límites de intervención humana, pierde su elasticidad. Algunos los hemos modificado más allá de toda recuperación. Europa, de una densa selva, se ha convertido en un gran campo agrícola sembrado de ciudades y cruzado por carreteras, puentes y líneas de ferrocarril.
En la mayoría de los casos los cambios han sido favorables a nuestra supervivencia, con lo cual hemos podido explosionar en números y simultáneamente aumentar nuestra expectativa de vida. Esto está cambiando bruscamente, en forma desequilibrada, afectando en primer lugar a las poblaciones más vulnerables. Estamos alcanzando niveles insostenibles de consumo, dependencia y alteración de ecosistemas. Frenar el crecimiento poblacional es indispensable, pero definitivamente no es lo único. Un cambio de la matriz energética por parte de los países del Primer Mundo es impostergable.
En nuestro caso, un cambio de hábitos de consumo sería muy conveniente, aunque no tendrá impacto en el mundo. Además de tratar de frenar la población, debemos dar prioridad a la conservación del agua. Me dicen los agricultores que nuestra producción de alimentos está directamente ligada a la disponibilidad y control del agua. También debemos evitar la destrucción por contaminación, por explotación de minerales, deforestación, etc. La dramática foto de los mineros informales en Madre de Dios es un recuerdo escalofriante de lo que está pasando en nuestro país.
Debemos recordar que no se trata de salvar el planeta, el planeta sobrevivirá de todas maneras, aunque nos caiga el meteorito o nos revienten los mayas en el 2012. Lo más probable es que, al paso que vamos, mucho antes del gran cataclismo, hagamos el planeta inhabitable para nosotros y todas las especies que hemos creado como dependientes. Hay mucho por hacer y queda poco tiempo.

Guardaparques: Héroes del Silencio en la conservación de espacios protegidos

Ocho vigilantes cuidan las 24 horas unos 3 millones de hectáreas de bosque. Según el plan maestro del parque, deberían contar con 60 guardaparques
Por: Vanessa Romo Espinoza Enviada especial
La proa de un peque peque abre un surco espumoso en las tranquilas aguas del río Purús, al extremo este de Ucayali. Movilizarse en esta frágil embarcación es un lujo en esta provincia fronteriza con Brasil: un galón de gasolina cuesta S/.25 (más del doble que en Lima).
“Un galón nos alcanza para una hora de viaje”, comenta Iván Pezzo, con la voz entrecortada por el rugido del motor de la lancha que lo lleva a una comunidad nativa cercana, Cashuera. Esta se ubica a solo hora y media de Puerto Esperanza, capital de la provincia de Purús. A veces debe hacer viajes de un día o dos y no siempre cuenta con la gasolina o la comida necesaria para esas faenas. Pero no se queja. “Esta es la vida del guardaparques en el Perú”, dice entusiasta, con el reflejo del torrente en la mirada.
Su optimismo puede parecer excesivo una vez que se sabe cuál es su ámbito de acción. Son 2’724.263 hectáreas de bosque tropical, extendido principalmente en Ucayali, pero con territorio en Madre de Dios, las que tienen que ser vigiladas por ocho guardaparques agrupados en cuatro puestos de control, pertenecientes al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
El parque más grande del país y el tercero en Sudamérica en extensión solo tiene 8 personas que controlan que no haya un abuso de los recursos en esa área, como la tala ilegal de caoba que reinaba hasta el año pasado en el sur de la reserva y la extracción de paiche, cotidiana actividad antes de la creación de esta área. Para enfrentar estos actos no tienen más que los machetes que usan para abrirse paso en la espesura del bosque. “El Sernanp nos ha dicho que si alguien nos ataca y nosotros agredimos en nuestra defensa, no podrán apoyarnos legalmente”, se lamenta Elías Ortiz, guardaparques en Saniruja, uno de los puestos de control más alejados de Alto Purús.
LABOR SACRIFICADAAdemás de Saniruja, los puestos de Kokama, Curanja y Novia han sido construidos por los mismos vigilantes con ramas de pona y palmas de shapaja. Iván, Elías y Víctor Gonzales llegaron desde Iquitos en el 2006, con la experiencia previa de haber cuidado las áreas de la reserva del Pacaya Samiria. “Allá había más seguridad en los puestos”, cuenta Elías. “Aquí usamos equipos de radio prestados por las comunidades”, agrega.
El jefe de esta área protegida, Arsenio Calle, afirma que según el plan maestro del parque, para el 2010 deberían tener 60 guardaparques capacitados. Pero el presupuesto que recibieron para esta zona este año solo llegó a los S/.300 mil. “Nosotros recibimos mensualmente mil soles, algo que no nos alcanza para enviar a nuestras familias”, dice Iván. Dos veces al año, el Sernanp les paga el pasaje a Iquitos. “Pero nos han dicho que ya no hay presupuesto. Parece que a fin de año tendremos que asumir el costo”, añade.
El jefe del Sernanp, Luis Alfaro, declaró a El Comercio que este año su entidad esperaba recibir S/.32 millones, lo que garantizaría mayor presencia de guardaparques nativos. Cinco de los ocho vigilantes de Alto Purús son de la zona y están siendo instruidos para que puedan educar a las comunidades en desarrollo sostenible y en monitoreo de fauna y flora. Además hay otros 36 guardaparques voluntarios a lo largo del río Purús.
¿Y que les hace quedarse pese a los obstáculos?, les preguntan las personas que oyen sus peripecias. “Yo ganaba S/.500 semanales por un trabajo de medio tiempo en Iquitos, hasta que me plantearon venir al lugar más aislado del Perú, por la mitad del sueldo, alejado de mi familia. Aquí me tienen”, dice, y sonríe. Hay algunos que construyen el futuro del país en las ciudades. A ellos les gusta pensar que hacen patria, anónimamente, en el olvido.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Somos más, contaminamos más

Por: Enrique Angulo Pratolongo, especial para VOL, 18 de noviembre de 2009
El simple racionamiento planteado en el título parece ser claro, pero al parecer, para muchosno lo es. La explosión demográfica es una amenaza para el clima global. Urge tener una política poblacional clara y que esta se aplique de una vez por todas en el país y en todo el mundo (los chinos saben perfectamente de esto). Para muchos científicos existe una gran duda: ¿la necesidad de promover una estricta campaña de planificación familiar que frene un descontrolado aumento de nacimientos en países del Tercer Mundo es la solución o es simplemente un deseo hipócrita de los países ricos para evitar más daños al planeta?


En el debate sobre los efectos del calentamiento global, el tema del altísimo aumento del nivel poblacional pasa desapercibido. Así por ejemplo, en el conocido Informe Stern sobre lasrepercusiones económicas de la problemática ambiental, este tema no aparece. Una planificación familiar bien aplicada (sin tapujos doctrinarios, ni conservadurismos ridículos como los que parecen predominar en nuestro país) puede convertirse en un medio propicio para reducir las emisiones de CO2 en el planeta. Por lo menos esto es lo que se desprende del estudio de Thomas Wire del London School of Economics.
Wire calculó que cuesta 32 dólares evitar la emisión al medio ambiente (con tecnología moderna) de una tonelada de dióxido de carbono. Asimismo, estimó que se necesitaría por lomenos 7 dólares por familia entre los años 2010 y 2050 para evitar que se emita más de una tonelada de CO2. En los siguientes 40 años se podrían evitar que 34 gigas (billones) toneladas de CO2 vayan a la atmósfera si es que se pone énfasis a las políticas destinadas a reducir las tasas de natalidad descontroladas en el planeta. Somos menos, contaminamos menos.
Ya es hora de ir frenando el crecimiento humano
Se estiman que existen cerca de 200 millones de mujeres en búsqueda del acceso a modernos métodos de planificación familiar que les permitan determinar el número de hijos a tener, según sus posibilidades económicas producto de su situación social. Muchas mujeres viven bajo el yugo de maridos (e incluso de otros familiares cercanos) alcohólicos y violentos ocasionando un alto número de violaciones que las obliga a traer al mundo niños no deseados. Estos están condenados a sufrir la pobreza porque justamente estos casos se dan casi en su totalidad en familias de muy escasos recursos económicos.
Según la revista especializada en medicina Lancet, existen en promedio cerca de 76 millones de embarazos no deseados, lo que obliga a 42 millones de mujeres a optar por el aborto. Adicionalmente, la Organización Mundial de la Salud informa que 20 millones de mujeres se ven obligadas a someterse a un aborto ilegal con todos los riesgos que esta situación amerita, es decir, falsos doctores e insalubridad. Esto ocasiona que las operaciones se compliquen y que aproximadamente 5 millones de mujeres pierdan la vida.
Con un acceso directo a los métodos anticonceptivos se podría reducir esta cifra en varios países del planeta y con esto disminuir los impactos al medio ambiente. Así lo afirma Lancet y abre un nuevo debate sobre la relación entre el crecimiento humano, la salud reproductiva y el cambio climático. Bienvenida sea la discusión siempre y cuando esta se dé con una base científica y realista que no permita la intromisión de planteamientos morales inútiles que ignoran (o que no quieren ver) la preocupante realidad humana en asociación con su medio ambiente.
Abramos los ojos
Es hora de vencer algunas taras sociales y religiosas que solo conducen a una visión reducida de la problemática ambiental basada exclusivamente en aspectos técnicos. Se debe incorporar también aspectos sociales como la defensa de los derechos humanos y en este caso, la protección de las mujeres. El experto en control de nacimientos de la Universidad de Melbourne (Australia), Roger Short, afirmó en la revista especializada Philosophical Transactions of the Royal Society B que el crecimiento humano descontrolado es el principal problema de la humanidad.
Pese a esto, dentro de las ocho metas del milenio establecidas el año 2000 por las Naciones Unidas, este punto no se encuentra. Para Short, las organizaciones internacionales, los gobiernos y la Iglesia serán los últimos en convencerse de esta situación y en aplicar medidas reguladoras. Existen muchos intereses ocultos puesto que más gente significa también un aumento en las necesidades que deben ser cubiertas, es decir, más demanda, por ende mayores ganancias. Se calcula que cada año la población mundial aumenta cada día en 200 000 personas, es decir, al año ven la luz 75 millones de humanos.
Las Naciones Unidas calculan también que para el año 2050 seremos entre 8 y 10 mil millones de habitantes en el planeta (actualmente somos casi 7 mil millones). Además, el 95% del crecimiento humano desproporcionado se registra en países del hemisferio sur y con problemas como el SIDA y la pobreza. Si bien, actualmente el promedio de hijos por mujer es de 2,6 (el cual es bajo comparado con el de hace un siglo que oscilaba entre 5 y 6 hijos) existen (felizmente) países en donde el promedio es inferior. Estos se ubican en Europa, América del Norte y el oeste asiático (Japón por ejemplo).
Pero además hay otro punto importante: el consumismo. Cada nuevo humano es un consumidor en potencia que ocasionará un aumento del CO2 en el planeta, exigirá más espacio para vivir. Visto esto de manera exponencial, a más personas, más impactos negativos en el planeta. El ecólogo Paul Ehrlich, autor de la obra “La bomba de la población” de 1968, afirma que “así como es necesario frenar el acelerado crecimiento humano, también es imprescindible reducir el excesivo consumo humano de los países más ricos”.
Sin embargo, como este mundo está lleno de contradicciones, una baja cuota de nacimientos puede ser también perjudicial para el medio ambiente ya que los costos para una infraestructura que permita el tratamiento de residuos sólidos y del agua, y que se sustente en energías limpias, aumentarían por cabeza. Esto podría ocasionar que estas tecnologías se dejen de lado por ser muy caras. Esto se puede dar en algunos países europeos, donde el promedio de hijos por mujer oscila entre 1,3 y 1,8. Esta situación irónica es otro reto pues contra más gente pague, las prácticas ambientales pueden ser más baratas.
Hagamos más peruanas y peruanas, el país los necesita
El recientemente nombrado Premio Nobel de Química, el holandés Paul Crutzen, ha denominado nuestra época como el “Antropoceno”, es decir, una etapa en donde el hombre predomina en todos los ecosistemas del planeta impactándolo de manera violenta y en muchos casos, de manera negativa e irreversible. Esto nos podría estar conduciendo a una nueva era geológica. Un ejemplo claro lo vemos en nuestra selva amazónica, cada espacio que se le arrebata y destruye a la selva se debe a la necesidad de ganar algo de dinero para alimentar más bocas (permaneciendo en la pobreza). Al ser humano con necesidades vitales que cubrir le importa un carajo el medio ambiente y si cada vez hay más en esta situación, ¿por qué nos asombramos que estemos haciendo “leña” el medio ambiente?
Además como ya se nombró, se deben satisfacer las demandas de los “ricos” y por ende hay que utilizar todas las fuentes de energía existentes. En este panorama, la situación ambiental es catastrófica y lo seguirá siendo. Puede sonar injusto que los del “Primer Mundo” nos exijan a los pobres que protejamos el medio ambiente cuando no tenemos la culpa de que las grandes cantidades de CO2 provengan de sus fábricas. No obstante, algo debemos hacer para frenar el crecimiento insostenido de seres humanos.
Es fácil darnos cuenta que ahora abundan los “baby shower” y que se ven más mujeres embarazadas en nuestro medio. Se percibe un cambio innegable en nuestra sociedad debido a un crecimiento económico palpable (no para todos lamentablemente), el cual debería ir acompañado de políticas de planificación familiar serias y no contaminadas de extremismos religiosos ridículos y obsoletos. Asimismo, debe haber mano fuerte contra los que impunemente depredan y contaminan el medio ambiente. Si vamos a crecer, crezcamos bien y de manera ordenada.

Prediciendo los efectos ambientales de las líneas transgénicas del maíz Bt

Por Alfredo Flores 12 de noviembre 2009
Los riesgos potenciales representados por las nuevas líneas transgénicas del maíz Bt pueden ser evaluados con pruebas de laboratorio cuidadosamente controladas, según los hallazgos de un estudio por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores. Este descubrimiento ayudará a acelerar el proceso de evaluación antes de la introducción de nueva tecnología para controlar insectos plagas, mientras protegiendo el medio ambiente.
El Bt (Bacillus thuringiensis) es una bacteria usada para controlar los insectos. Es eficaz contra numerosos insectos plagas importantes que atacan cultivos. Los cultivos que contienen los genes de Bt tienen una defensa genética contra estos insectos, pero investigadores deben estudiar más estos cultivos para asegurar que ellos no presentan un riesgo a los organismos no objetivo.
Para probar si el impacto de estos cultivos transgénicos en el campo es previsible basado en resultados de experimentos de laboratorio, científicos del ARS e investigadores de la Universidad Santa Clara en California utilizaron los meta-analisis para comparar todos los estudios actuales de campo y de laboratorio sobre los efectos en organismos no objetivo. Los hallazgos del estudio por los científicos del ARS sugieren que investigadores podrán predecir con más precisión, basado en los estudios de laboratorio, el impacto ambiental de las nuevas líneas experimentales en el campo.
Entomólogos Jian Duan, Jonathan Lundgren y Steven Naranjo encabezaron el estudio. Duan trabaja en la Unidad de Introducción de Insectos Beneficiosos mantenido por el ARS en Newark, Delaware. Lundgren trabaja en el Laboratorio Norte-Central de Investigación Agrícola mantenido por el ARS en Brookings, Dakota del Sur. Naranjo es líder de la Unidad de Investigación del Manejo de Insectos Plagas y el Control Biológico mantenida por el ARS en Maricopa, Arizona.
El estudio fue comenzado para probar la suposición fundamental de la evaluación del riesgo de biotecnología: la idea de que las pruebas de laboratorio pueden identificar con precisión los riesgos potenciales de la utilización de cultivos transgénicos de Bt en el campo. El nuevo estudio por el ARS demostró que las pruebas de laboratorio cuidadosamente controlada puede detectar con precisión los riesgos toxicológicos que podrían emerger en el campo, por eso reduciendo la necesidad de realizar más pruebas costosas y prolongadas.
Los resultados del estudio, el cual fue terminado más temprano este año, fueron publicados en la revista ‘Biology Letters’ (Cartas sobre la biología).
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Antamina: invirtiendo con nuestros impuestos

Por Humberto CampodónicoEn la convención minera de Arequipa, en setiembre pasado, el presidente de Antamina anunció que las reservas habían aumentado en más de 70% y que se tenían planes para expandir la capacidad de producción de mineral en 40%, pasando de 94,000 a 130,000 toneladas por día. Agrega el portal de la canadiense Teck, socia de Antamina, que “el estudio de factibilidad está en revisión y los accionistas esperan tomar una decisión en el IV Trimestre” (www.teck.com). El costo de la expansión sería de US$ 920 millones. Claro, para que la inversión se materialice deben cumplirse todos los requisitos legales y ambientales. Respecto al financiamiento de la inversión, el presidente de Antamina dijo que “la empresa estaba explorando todas sus opciones financieras”. Pues bien, ahora se sabe que Antamina ha pedido al Ministerio de Energía y Minas acogerse al Programa de Inversión con cargo a Utilidades No Distribuidas. ¿Qué significa esto? Que de la inversión de US$ 920 millones la empresa dejará de pagar impuestos al fisco peruano por la suma de US$ 276 millones (920 x 30%). ¿Por qué? Porque el programa permite que se reinviertan anualmente hasta el 80% de las utilidades de la empresa minera sin pagar impuesto a la renta (IR). La cuestión es que este programa –aprobado en 1992, cuando el país salía del proceso de hiperinflación y de la guerra interna– fue derogado en setiembre del 2000 porque, de un lado, las condiciones económicas y sociales ya habían cambiado y, de otro, porque significaba una pérdida importante de ingresos fiscales. Pero el programa sigue rigiendo para quienes tienen contratos de estabilidad tributaria. Así, tanto Buenaventura como Cerro Verde se acogieron durante Toledo. Lo mismo está pidiendo Antamina. De aprobarse el programa, la región Áncash dejaría de percibir por canon minero el 50% del IR que se deja de pagar: US$ 138 millones. El gobierno y las empresas argumentan que, con el incremento de la producción, el IR aumentará cuando se culmine la inversión, con lo cual todos saldrían ganando. Cierto, la producción va a aumentar pero lo central es que, con las ganancias obtenidas anteriormente y con los altos precios del cobre y el zinc (bajaron en el 2008 pero han vuelto a subir en el 2009), la empresa tiene la suficiente capacidad financiera para llevar a cabo dichas inversiones. Y las haría de todas maneras, porque le significan ganancia. No solo eso. En el 2000, Antamina proyectaba recuperar su inversión inicial de US$ 2,200 millones en un plazo de 10 a 15 años. Sin embargo, debido a los altos precios, la inversión fue recuperada en los primeros 3 años (ver cuadro) y su tasa interna de retorno bordea el infinito. En el 2006 se planteó poner un impuesto a las sobreganancias mineras, incluso por el candidato García. Pero no cumplió, optando por un irrisorio “óbolo minero”. No se anotó el gol cuando había que hacerlo. Hoy, a pesar de las enormes utilidades obtenidas por Antamina en los últimos años (US$ 6,300 millones), la empresa recurre al Programa de Reinversión, con un costo para el fisco de US$ 276 millones. ¿Cuánto se podría mejorar la educación e invertir en ciencia y tecnología con ese dinero? Habrá que preguntárselo al ministro Pedro Sánchez del MEM y también al ministro Carranza del MEF –que seguramente dará pase a esta reducción de impuestos, pero que sí se pone duro con los reclamos de los trabajadores y docentes universitarios–. Sería bueno que el Congreso y los gobiernos regionales tomen cartas en este asunto que demuestra, una vez más, adónde se sitúan las prioridades gubernamentales (y las de las empresas mineras).

Nuevas críticas a proyecto de irrigación Olmos

Polémica. Cuestionan que Odebrecht plantee un sistema de canales abiertos y no de tuberías. Frente de Defensa de Olmos pide que obra se ejecute según los estudios históricos desarrollados por expertos nacionales.Omar MariluzUna seria denuncia enturbia el proyecto de irrigación de Olmos a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, de acuerdo con la opinión de especialistas observadores. Gustavo García Mundaca, ex presidente de la Organización Nacional Agraria y experto en temas agrarios, denunció como algo inusual que el consorcio haya elegido el sistema tradicional de conducción y distribución de agua por canales abiertos y no la actual tecnología de tuberías.El problema radica en que el uso de canales para transportar el agua en una red de aproximadamente 100 kilómetros supone grandes pérdidas por evaporación, infiltración y robos, además del alto riesgo de contaminación a la que estará expuesta el agua.Según el análisis, todo eso obligará a que cada propietario de parcela construya su propio sistema de limpieza y presurización.“Si a la disponibilidad total de agua se le restan las pérdidas anotadas, es absolutamente lógico deducir que la utilización de canales irrigará menos hectáreas que si se utilizaran tuberías para conducir y distribuir el agua de riego”, criticó García Mundaca.El experto precisó además que, de darse esa situación prevista, se perderían alrededor de 86 millones de m³ de los 430 m³ que finalmente se transportarían.Propuesta discutibleEl ex dirigente agrario también resaltó que Odebrecht no habría considerado el estudio presentado por la empresa consultora Nippon Koei, que fue contratada por el gobierno regional de Lambayeque y que recomendó el uso de tuberías para el proyecto de irrigación.Debido a ello, según Gustavo García, la iniciativa privada presentada por Odebrecht debió ser desechada de plano, apenas fue presentada al gobierno regional de Lambayeque, por anticuada, antieconómica y antitécnica.A su turno, el Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Olmos solicitó al gobierno central y a los gobiernos regionales la ejecución del Proyecto Olmos basándose en sus primigenios Estudios Definitivos formulados a través de décadas por decenas de profesionales nacionales y extranjeros.“Rechazamos la Iniciativa Privada presentada por el Consorcio de Irrigación Olmos-Odebrecht debido a su irregular proceso de aprobación, por la sobrevaloración de las obras y su antitécnica ejecución a través de canales abiertos, sin considerar el estratégico Embalse Olmos”, señalan en un comunicado.Se irrigarían 38 mil hectáreasEnrique Salazar Torres, gerente general del Proyecto Especial Olmos-Tinajones, informó recientemente que el Proyecto de Irrigación Olmos tiene como meta irrigar 38 mil hectáreas (tierras nuevas) en el denominado polígono de tierras reservadas e inscritas para el proyecto Olmos. De acuerdo con el funcionario, el proyecto considera la construcción de infraestructura de captación, conducción y distribución de agua a través de canales abiertos revestidos de concreto, cuya construcción se estima iniciarían el próximo año hasta el 2012, a un costo referencial de 185 millones de dólares (sin incluir IGV ni supervisión), así como un costo de 7 millones de dólares anuales para la operación y mantenimiento.

domingo, 22 de noviembre de 2009

La verdad del plomo en el Callao

José Rocha
Decir lo que pasa en algunas zonas del Callao termina por demostrar que no siempre se dicen las cosas tal como son, que muchas veces mientras uno no acuda a la misma escena de los hechos no puede dar una opinión real de lo que sucede.Quiero darles a conocer aquello que hoy me abrió los ojos sobre el problema de la contaminación por plomo que padece el Callao en general y la zona de Puerto Nuevo en particular.Nosotros siempre estaremos pendientes de que el ofrecimiento de la faja transportadora se de, no me cansaré al pedir que la autopista de Néstor Gambetta sea una realidad, que el sistema ferroviario se ponga en marcha para el traslado de minerales, entre otros temas que han sido puestos sobre el tapete y que se ofrecen una y otra vez pero que no se concretan.Pero el problema de la contaminación va mucho más halla, no se trata solo de los almacenes, que desde hace muchos años enferman a la población no de que nadie haga realmente lo necesario. Es un problema social que prácticamente ha obligado a la gente de Puerto Nuevo a encontrar un diferente sistema de vida, robando plomo y comercializándolo de manera clandestina.No voy a contarles lo peligrosa que esta zona por que todos sabemos que esa es una historia conocida, pero si del robo de plomo porque trae consecuencias muy graves que están acabando con la salud de niños, mujeres y ancianos.Resulta que los almacenes continúan transportando en camiones inapropiados este mineral altamente contaminante y en el transcurso jóvenes e incluso niños se trepan arriesgando sus vidas y hacen de las suyas robando kilos de kilos de este mineral.El botín es llevado por las calles de este asentamiento humano, regando por el camino el oscuro polvo que termina por introducirse en el cuerpo y la sangre de los habitantes causando enfermedades que muchas veces son irreversibles.Si ustedes vieran lo que vi hoy se hubieran quedado tan sorprendido e indignados como yo, por que se ha establecido una mafia muy peligrosa que está haciendo del robo de plomo un negocio redondo que crece cada día.Pero cuando se conversa con los de adentro, con aquellos a quienes en realidad muy pocos escuchan por que les tiene miedo, con los pobladores de Puerto Nuevo, uno se da cuenta que aceptan que cometen un delito, algunos lo asumen como algo que los mantendrá toda su vida, pero otros intentan cambiar su destino por que tienen hijos y ellos si importan.Lo grave es que no encuentran como cambiar – y no es que aceptemos esto como un pretexto para el robo, sino que es una causa de este delito- , aseguran que nadie les da un trabajo decente, además mientras existan quienes compren el producto a un buen precio, mientras no se elimine de raíz a una enquistada mafia no se podrá hacer nada ni por los niños, ni jóvenes ni mujeres que se prestan para el robo de mineral.Nadie de afuera lo quiere ver pero aquí los niños se mueren intoxicados por plomo, ya están artos que les hagan análisis cada vez que hay campaña electoral por que saben que son usados, quieren alguien que haga algo por ellos. Nosotros prometemos que para mañana prepararemos un especial para que usted esté enterado de lo que nadie se atreve decir de la contaminación por plomo.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/callao/noticia.php?IDnoticia=543

Más de mil niños están contaminados con plomo en el Callao

Se está empezando a brindar atención médica en los centros educativos a los menores de edad. La población infantil chalaca presenta valores de plomo superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud.Alrededor de mil 430 niños del distrito del Callao registraron una alta cantidad de plomo en su sangre debido a la contaminación generada por el transporte, carga y descarga de minerales en el primer puerto.La Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud informó que más del 50% de la población infantil presentaba valores de plomo superiores a los 19.9 microgramos por decilitro de sangre, siendo 10 microgramos el límite recomendado por la OMS.Según informó la agencia Andina, el Gobierno Regional del Callao declaró en emergencia ambiental por contaminación con plomo a los Asentamientos Humanos Puerto Nuevo, San Juan Bosco, Ciudadela Chalaca y las urbanizaciones Chacaritas, Santa Marina, entre otras.La Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Callao ha empezado a brindar atención médica a los más de mil escolares que sufren intoxicación crónica por plomo en la sangre.Los centros educativos que reciben asistencia son: Puerto Nuevo, San Juan Bosco y Alberto Barton, Nuestra Señora de Guadalupe, Augusto Cazorla, Virgen María, Divino Niño Jesús, República de Venezuela, Divina Pastora, María Reiche, y Mi Mundo Feliz.

Denuncian a empresas de contaminar con plomo el Callao

Luís Gallegos, Presidente de la Coordinadora Regional de Defensa del Medio Ambiente y de la vida del Callao (CREDEMAV), responsabilizó de la contaminación que sufre el primer puerto del Callao a las empresas, Cormin, Perú Bar, Neptunia, Enapu, por el sistema de Transporte que utilizan, además remarcó que existen acopios clandestinos en diver4sas zonas del primer puerto.El dirigente de Credemav, dijo que estas empresas estarían contando con visto bueno de las autoridades del gobierno, locales y regionales quienes hasta el momento no han hecho nada por solucionar el grave problema de la contaminación por plomo en el Callao.Gallegos Pacora, rechazó el discurso de la funcionaria del gobierno regional, Mercedes Picón Silva, quien disertó sobre el manejo de concentración de minerales en el Callao, durante el III Congreso sobre problemas ambientales y sus alternativas de solución realizado los días 18, 19, y 20 de noviembre en el Centro de Convenciones de la Fortaleza “Real Felipe”.El representante de los afectados por contaminación con minerales del Callao, dijo que es lamentable que esta funcionaria maneje el mismo discurso de hace muchos años y lo repite incansablemente en los diferentes eventos a donde concurre, y no dice nada nuevo, sobre que ha hecho la región por la salud de los chalacos afectados por el plomo en el puerto, precisó el dirigente de Credemav.Lamentó, también las declaraciones de la funcionaria quien dijo que la contaminación está manejada en el Callao, y que han habido avances, por que en realidad esta contaminación sigue y desmintió que las empresas responsables estén utilizando maquinaria para encapsular los minerales.Entonces se preguntó el dirigente de la Coordinadora Regional, ¿Cómo siguen aumentando los niños contaminados con plomo?, si es que en el 2004 habían 900 niños contaminados, en el 2006 aumento a 1000 niños contaminados con plomo, en el 2008 siguió aumentando a 1500, entonces dónde están las medidas que se han tomado, cuando en realidad la contaminación en el Callao sigue de manera acelerada, sentenció el dirigente de Credemav Callao..“Creemos que los chalacos no podemos seguir siendo afectados en nuestra salud, los niños, jóvenes y las personas de la tercera edad que por la contaminación están siendo contaminadas con esta metal pesado(plomo), acumulando en su torrente sanguíneo, que les produce la muerte por su presión se eleva, denunció.“Es importante que el país sepa que la contaminación sigue, afectando la salud de nuestros niños, que siguen contaminados y esto es irreversible, y es un daño que se le hace a los niños chalacos” reiteró el dirigente de Credemav, qué ha hecho la región para remediar la salud de los niños, no ha hecho absolutamente nada, qué ha he hecho por la salud de los ancianos, y se preguntó ¿se ha realizado un programa para poder remediar la salud de los afectados?.Robo de plomo en el CallaoNo se ha hecho absolutamente nada, han pasado 20 años y no se han hecho nada para remediar este flagelo que está matando a los chalacos. Además, eso de los carros, que son robados, es problema de las mismas empresas, que ha propósito dejan sus carros y se dejan robar y luego hacer ver que el problema radica allí, y no se atiende el problema generado por el mal manejo que se le da al traslado de los minerales que transitan por las calles chalacas, por las empresas que se dedican a este negocio.
Lidia Arismendi
Redacción

El dióxido de carbono está saturando los océanos del mundo

La capacidad marina para absorber el dióxido de carbono se está agotando. Un estudio, divulgado por la National Geographic Society, arrojó que entre el 200 y 2007, al dispararse las emisiones de gas, la absorción oceánica se redujo entre un 27 y 24%.
La absorción del dióxido de carbono (CO2) por parte de los océanos no alcanza a igualar la cantidad de carbono que está produciendo el hombre. Los especialistas aseguran que no es que haya comenzado a reducirse la absorción oceánica del CO2, sino que no está aumentando al mismo ritmo que hace unos años.
Si los océanos continúan saturándose, mayor será la cantidad del gas que se quedará en la atmósfera que está registrando un aumento de temperatura. Chris Sabine, oceanógrafo del Laboratorio de Ambiente Marino del Pacífico, señaló que -en última instancia- son los océanos los que controlan lo que ocurre en el planeta en términos meteorológicos.
Los especialistas señalan que es posible que la declinación se deba a un aumento de la acidez marina, lo que disminuye la captación del CO2. Además, el gas no puede disolverse con tanta facilidad en aguas templadas lo que explica el hecho de que alrededor del 40 por ciento del CO2 haya sido captado por las frías aguas de la Antártida.

Chile. Proceso de 'consulta sobre la consulta'. La versión gubernamental

Chile.Texto del Proyecto de Ley de un 'Consejo' de 'Pueblos' Indígenas (Bol. 6743)
Boletin 6743. Proyecto que crea un 'Consejo de Pueblos Indígenas' dependiente del estado.Iniciativa del Gobierno chileno queatribuyen potestades y derechos de los pueblos indígenas a un órgano dependiente del estado.
Link
********************
Chile. Proceso de 'consulta sobre la consulta'. La versión gubernamental
Reproducimos minuta del Ministerio SEGPRES donde establece etapas de un peculiar proceso de "consulta sobre la consulta".
Link

Convenio 169 en Chile

Arica. Dirigentes aymaras se suman a rechazo a Decreto 124 que limita consultas indígenas
Por unanimidad los dirigentes indígenas pertenecientes a la Mesa Regional de Arica y Parinacota y del Área de Desarrollo Indígena de la región ADI , rechazaron el Decreto Supremo N° 124, que reglamenta el articulo 34 de la Ley Indígena 19.253, y que tiene como propósito limitar el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT sobre el deber de “consulta” y la “participación” de los pueblos indígenas.
Texto completo aqui:
http://www.politicaspublicas.net/panel/consulta/430-rechazo-d124-arica.html
http://www.politicaspublicas.net

Convocatoria 2010 Fondo de Mujeres Indígenas

El FIMI señala que "se espera que las propuestas enviadas sean innovadoras, sostenibles, que promuevan el ¨buen vivir¨ y se basen en el principio de Consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas. "
Las áreas que tendrán prioridad son:
* Área Educativa* Área Económica* Acceso al Poder Político* Fortalecimiento Institucional
Por ser el primer ciclo donativo, las subvenciones no serán de más de USD 5,000.00 (cinco mil dólares americanos netos).
Para poder aplicar, las solicitantes deberán cumplir ciertos requisitos que podrán encontrar haciendo clic aqui.
En caso de tener cualquier inquietud y /o comentario favor comunicarse en el siguiente correo electrónico:
funds@iiwf.org

viernes, 20 de noviembre de 2009

Gravarían con ISC a quienes contaminen

El Ministerio del Ambiente Propuso gravar con el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Aquellas actividades que generen gases de Efecto Invernadero (GEI). El Coordinador del Programa de Cambio Climático, Jorge Álvarez, comentó que el Planteamiento esta siendo analizable por el Ministerio de Economía. El impuesto Podría ser aplicado, por ejemplo, a las centrales eléctricas que utilicen como combustible el carbón o el diésel, explicó. El Monto Recaudado Podría ser usado en Proyectos Destinados a mitigar los Efectos del calentamiento global en el País. LA PROPUESTA SE DIO UN conocer en el marco de un foro donde se explicó la Posición que adoptará el Perú en la XV Cumbre de Cambio Climático, en Copenhague.

Quinientos pobladores de la provincia de Espinar tomaron la represa El Pañe

Unos 500 pobladores de la provincia de Espinar tomaron ayer la represa de El Grupo, en Arequipa. Los pobladores Rechazan con esta medida la licitación del proyecto Majes Siguas II, que incluye Construir la represa de Angostura, La Cual - según los Dirigentes-afectaría el abastecimiento de agua de su provincia.
El gerente general de Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), Ronald Fernández Bravo, informó que la noche del miércoles Fueron advertidos de que los Dirigentes preparaban esta acción, por lo que solicitaron protección a la policía. Por ello se dispuso Trasladar a 100 Policías una represa de La Condoroma, pues la de El Panel no tiene agua.
Los Manifestantes llegaron a la represa y tomaron de rehenes a dos Trabajadores A quiénes golpearon También. El resto de los pobladores se traslado en ómnibus al poblado de Imata, en la vía que une Arequipa, Puno y Cusco. Aparentemente los Manifestantes quieren bloquear la carretera.
El general PNP Edwin Palomino, informó que, además del personal en Condoroma, ayer por la tarde se Envio a 50 agentes Hacia el panel, quienes, en Coordinación con el fiscal de Caylloma, se dirigirán hasta la represa exhortarán ya los pobladores A la que desocupen.
Los pobladores de Espinar, en acatamiento de una huelga indefinida que Comenzó el lunes de la semana pasada, bloquearon Durante varios días el Acceso a Yauri ya la mina de Tintaya, E INCLUSO marcharon hasta el Cusco para pedir el respaldo de los pobladores de esa ciudad.
POSICIÓN DE PRO INVERSIÓNCayetana Aljovín, Directora Ejecutiva de Pro Inversión, dijo que el abastecimiento de agua de este proyecto no es el mismo que el usado para Espinar, hecho que se cuantificará por el Estudio de Impacto Ambiental y recurso hídrico. "Por Decisión del Poder Judicial, la firma del contrato está condicionada A qué se cuenta con dicho estudio", resaltó.
Precisó, además, que este Proceso, lo lidera el Gobierno Regional de Arequipa, que tiene la palabra final sobre la Continuación o no del proyecto. "Los gobiernos regionales de Cusco y Arequipa Deben Ponerse de Acuerdo para llevar adelante este proyecto", sostuvo.
Aljovín agregó que los seis postores que han sido precalificados para participar en la entrega de la buena pro Están PREOCUPADOS por las protestas en Espinar.
LA FRASEDetrás de las protestas hay seguidores de Ollanta Humala. En Cusco se oponen al Proyecto Majes-Siguas II y en Arequipa y lo Apoyan Exigen Que se Haga Jorge Del Castillo. Congresista
ES PUNTOSLa obra El proyecto Majes Consiste en Construir la presa de Angostura con Capacidad para 1.140 millones de metros cúbicos. Se hará además una central hidroeléctrica de 530 megavatios, Así como canales para irrigar 38,500 hectáreas de Sihuas y 8 mil hectáreas en Majes.
El conflictoLos pobladores de Espinar se oponen a la obra Porque temen quedarse sin agua. Aún esto no está probado por un estudio técnico
El compromiso rotoEl Estado se había Comprometido para no El Proyecto Mientras no se concluyan los estudios previos Autorizar, pero Pro Inversión ha avanzado con el Proceso de Concesión. Según ellos, por pedido del Gobierno Regional de Arequipa.