domingo, 25 de octubre de 2009

"Madre de Dios se está convirtiendo en un desierto"

Ministro del Ambiente afirma que la minería informal destruye el departamento. Dice que organismo autónomo de su portafolio debe fiscalizar a las mineras. Señala que propondrá zonas de exclusión minera en Madre de Dios. Anuncia que el bono del chatarreo se inicia en enero próximo en Lima y Callao
Su gestión ha sido objeto de críticas por un mal manejo presupuestal en el nuevo local del Ministerio del Ambiente, usted fue a la Comisión de Fiscalización…Un periódico que dice tener una unidad de investigación, que más bien se debe llamar de difamación, anda inventando cosas. Afirma: “Brack gastó un millón de dólares en su casita”, nuestro nuevo local, y lo repite durante 24 días. Arreglar este local, que estaba destruido, costó 1’624.000 soles. Se nos acusa de comprar cinco máquinas de video sobrevaloradas, que las computadoras son caras. No entienden que tenemos un sistema de información geográfica y otro de información ambiental que estamos montando y que será modernísimo. Las imágenes satélite no se manejan con una laptop, sino con equipos de alta capacidad. También dicen que hemos gastado US$86 millones para limpiar circuitos turísticos. Pero aún no están ejecutados, será el 2010, en función de las ciudades que tienen proyectos con SNIP...
¿Las acusaciones son deleznables entonces?
Tal vez en las cinco cámaras haya sobrevaloración, hemos pedido a la contraloría que investigue.
¿Por qué salió la viceministra, que era aprista?
Es un puesto de confianza, hubo discrepancias en la ejecución de las metas de este año, no se cumplían adecuadamente. Perdió mi confianza y le pedí la renuncia. En el Consejo de Ministros me controlan cómo avanzo. La campaña de ese periódico es una venganza porque en agosto se detectaron algunas deficiencias administrativas, nada grave, y se cambiaron al administrador y a otras personas.
Hay un debate entre Osinergmin y su ministerio para ver quién supervisa la actividad minera. ¿Quién va a ganar?
Es entre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), un organismo autónomo del sector Ambiente, y Osinergmin. Ganaremos porque la ley nos respalda. Hemos dado la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), que es más clara que el agua limpia. La ley tiene que cumplirse y dice que la fiscalización minera pasa al OEFA. Punto.
¿Cómo será la fiscalización de las empresas mineras?
A través del OEFA. Está trabajando en determinar cómo será su actuación. Implementar el OEFA es lo más delicado. Tiene que tipificar las faltas (qué se está violando), el nivel de las multas y los procedimientos. La evaluación de las mineras puede ser directa o tercerizarse el servicio. Las denuncias llegarán a denuncias@oefa.com.pe.
¿Los estudios de impacto ambiental (EIA) de las mineras seguirán en Energía y Minas?Hace 15 días se publicó el nuevo reglamento. Cada sector supervisa los EIA y en forma aleatoria el Minam puede revisarlos.
¿No sería mejor que los EIA de las mineras los viera el Minam?
Imposible.
¿Por qué siempre estamos con las mineras? En el Perú se hacen EIA para un grifo, un cementerio, etc… El reglamento ha establecido niveles, pero cada sector es el responsable.
¿Cómo garantizar a la ciudadanía que el EIA de la minería es objetivo, imparcial? ¿El reglamento lo soluciona?
Esperamos que sí, de lo contrario seguiremos haciendo ajustes. Es muy extenso. Obliga a todos los sectores a hacer un EIA, algunos no lo hacían. Establece categorías de EIA, desde los más complejos a los más simples y luego se ve cómo será dividido entre los gobiernos nacional, regional y municipal, porque todos tienen competencias y responsabilidades. Se crea un registro único de empresas que hacen EIA, antes estaba en cada sector, también un registro único de consultores y de todos los EIA.
¿Para cuándo será eso?
Eso se implementa poco a poco, no de un día para otro. Son 26 regiones y 1.800 municipios. Son procesos, en 500 años no hicimos nada por el ambiente, ahora que hay un ministerio esto no cambiará en una semana.
¿Pueden ocurrir otros Doe Run?
La Oroya tiene un pasivo ambiental de 85 años. Desde el 90 empieza una cierta legislación y luego los PAMA. Es un problema ambiental y social, además no hay dinero para mover de sitio La Oroya, como se hiciera en la Alemania unificada. En la comisión técnica que vio el asunto no quiso participar ninguna ONG, nuestras recomendaciones fueron al Congreso. La empresa pidió 36 meses, el equipo técnico y los trabajadores, 22 meses, y el Congreso aprobó 30 meses prorrogables.
¿No es increíble que un tribunal inglés sancione a la empresa de Majaz por agredir a los comuneros y que aquí no se haga nada?
Pregúnteselo al Poder Judicial, es un problema social y de DD.HH. Como peruano me parece condenable. Hay mineras malas, buenas y las que están mejorando. A mí me preocupa más la minería informal. Madre de Dios está siendo destruido y convertido en un desierto por esta minería [vea informes de El Comercio en www.elcomercio.pe]. Hemos intervenido y continuaremos las operaciones para sacar a los informales de las áreas protegidas. Ellos han pedido la destitución del ministro del Ambiente, pero seguiré. El Gobierno ha suspendido las solicitudes de nuevos denuncios mineros en Madre de Dios por dos años. Hay 2.500 aprobados y 1.500 en proceso. Hemos prohibido que ingresen más de 13 dragas al río Tambopata, donde están los centros de ecoturismo que reciben más de 100 mil turistas al año. Esto ha causado el repudio de los mineros. Vamos a proponer zonas de exclusión minera en Madre de Dios.
Que sea para Cusco también, la plaza de Tungasuca está bajo concesión minera…Lo dije muy claro en la Convención Minera y lo digo siempre. El Perú tiene el otorgamiento de concesiones mineras más ágil del mundo. Las otorga porque se presentan las coordenadas y no se mira qué hay debajo. Son varios sitios urbanos, arqueológicos con cuadrículas mineras. Estoy pidiendo que esto acabe.
¿El Ministerio de Energía y Minas no puede ser más expeditivo?
Eso corresponde al Ingemmet, que es autónomo del MEM. Estamos coordinando…
Nuevamente el tiempo pasa, se depreda…Nada sale de la noche a la mañana. Tengo que superar ciertas vallas. En el sector público hay una lentitud espantosa. Hay que cambiar procesos, trabas legales. Cuando uno está en la tribuna todo es fácil. Mire, la ley permite que se talen bosques. Nadie en el Perú puede ser dueño de uno, si se quiere ser dueño de una parcela debe talar el bosque porque solo se titula el suelo y no este con el bosque. Lo hicimos con el D.L. 1090 que le daba al Minam la competencia del cambio de uso de la tierra. Pero se derogó a pedido de los indígenas y ya no tenemos la competencia.
Su ministerio participa en la comisiones posBagua. ¿Se podrá llegar a algún acuerdo?Yo recomiendo visitar otras zonas, como el Bajo Urubamba, donde los indígenas tienen sus comités de supervisión a la empresa gasífera y no se plegaron al paro. No generalicemos. Las comisiones están trabajando, la de la ley forestal tiene plazo hasta diciembre, está yendo lento
¿Cuál es la dificultad?
Sugerir artículos, pero ese no es trabajo de los indígenas. Hay que hacer el esquema de la ley, lo que contendría y apoyar para hacer una redacción. Eso es lento. Además hay divergencia entre los grupos sobre cómo debe ser el desarrollo.
¿El río Corrientes está contaminado por las petroleras, como se denuncia?
Mire, en Trompeteros, el lote 8, la reinyección de las aguas es al 100% y se están limpiando los derrames antiguos. Lo del río Corrientes es cuestión de Osinergmin y Digesa, no sé si hay pasivos, pero yo voy a ir a ver
Cuando se expresa así, un sector dice que Brack defiende a las mineras.¡Ah, perfecto! Entonces mejor no hablo, como algunos ministros.
¿Como cuáles?No se lo voy a decir (ríe).

Osinergmin y Ministerio del Ambiente se disputan fiscalización ambiental

Sábado 17 de octubre

El Comercio
Osinergmin y Ministerio del Ambiente se disputan fiscalización ambiental(Regresar)

Con la creación del Ministerio del Ambiente (Minam) en el 2008, se fundó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Este es un ente público descentralizado que debe encargarse de la vigilancia de todos los aspectos ambientales del país, incluyendo aquellos que tienen que ver con los sectores productivos.

Es por esta razón que se transferirán al OEFA funciones de 24 entidades que realizan labores de fiscalización ambiental en los próximos meses. Walter García, presidente de esta organización, indicó que se empezará por el Osinergmin, que actualmente está a cargo de este tema en los sectores minero, eléctrico y de hidrocarburos. Sin embargo, este anuncio ha generado una seria discrepancia entre los representantes del ente regulador y el OEFA.

El presidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, considera que es mejor mantener estas funciones aún en su institución mientras el OEFA alcanza experiencia en áreas en las que aún no hay fiscalización, como por ejemplo la contaminación del aire y el control de aguas. Dammert afirma que “todo está funcionando bien” en esos campos. Según el funcionario, se debe esperar dos años antes de realizar la transferencia. “Si bien es legal, sugeriría hacerlo con mayor tranquilidad”, agregó.

Walter García, por su parte, indica que la transferencia de las funciones de fiscalización ambiental del Osinergmin ya se ha decidido. Es más, hay un decreto supremo en camino que así lo ordenaría. Sostiene que es preciso que el OEFA intervenga de una vez en los sectores minero y energético, porque son los que más problemas tienen.

BUSCAR FORTALEZAS
El director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, opinó que la ley que crea el Ministerio del Ambiente no es explícita respecto de si la fiscalización ambiental debe estar a cargo del OEFA o de las organizaciones sectoriales como el Osinergmin. Esto podría crear confusiones, indicó.

Señaló que aún falta decisión política del Gobierno para darle la capacidad técnica y presupuesto necesario que le permita funcionar al ente ambiental.

“Si no se dan estas condiciones, difícilmente el OEFA podrá fiscalizar al sector minero y petrolero”, indicó.

MÁS DATOS
Falta presupuesto

El presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Walter García, asegura que el presupuesto que se ha asignado a su organización no es el adecuado para desarrollar sus funciones.
En el 2009 no tuvo ninguna partida. Para el próximo año, el OEFA ha pedido S/.34 millones al Ministerio de Economía y Finanzas, pero solo se han asignado S/.4,8 millones. García ha solicitado que se reconsidere la cifra.

Regiones del norte promueven declaratoria de seis áreas de conservación

Domingo 18 de octubre
Andina
Regiones del norte promueven declaratoria de seis áreas de conservación(Regresar)

Autoridades de los gobiernos regionales de Lambayeque, Piura y Tumbes entregaron al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) los expedientes técnicos para la creación de seis áreas de conservación regional en esta parte del norte del país.

También participaron en la entrega de los documentos representantes de comunidades campesinas y guardabosques de los tres departamentos.

El acto se realizó al término del primer encuentro campesino “Experiencias comunales en la conservación del bosque seco en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque”, que se desarrolló en el centro poblado menor de El Virrey, en el distrito lambayecano de Olmos.

Luis Becerra Arribasplata, vicepresidente regional de Lambayeque; y Juan Sandoval Valdivieso, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; entregaron la propuesta para declarar como áreas de conservación el Bosque Huacrupe – La Calera, en Olmos; y el Bosque de Moyán – Palacios, en Tongorrape.

Dichas zonas destacan por albergar abundantes poblaciones de algarrobo, sapote, palo santo, hualtaco, cóndores, pumas, osos de anteojos y pava aliblanca.

Los expedientes fueron recibidos por el jefe del Sernanp, Luis Alfaro, quien adelantó que serán puestos a consideración del consejo directivo de dicho organismo para luego ser presentados ante el Consejo de Ministros, que deberá definir su aprobación y categorización.

“Se realizó un trabajo conjunto con las comunidades campesinas ubicadas en ambas zonas naturales. El propósito de estos procesos técnicos y participativos es proteger la riqueza biológica de estos lugares, priorizando el desarrollo sostenible de las poblaciones locales”, indicó Sandoval Valdivieso.

En tanto, el vicepresidente regional de Piura, Cesar Delgadillo, alcanzó los expedientes del área comunal humedales de Virilá-Ramón y Ñapique, así como del bosque seco de Salitral, en el distrito de Huarmaca.

Por su parte, el gobierno regional de Tumbes, representado por el gerente de Recursos Naturales, Luis Bermejo, propuso el área de conservación regional (ACR) Angostura-Faical.

El trabajo de definición de las ACR se ejecuta como parte del proyecto “Conservación participativa de la biodiversidad de los bosques secos de la costa norte del Perú”, que es financiado por el gobierno de Alemania, representado por la cooperación alemana KFW.

También se cuenta con el apoyo del Sernanp y el Fondo para las Áreas Naturales protegidas del Perú (Profonanpe).

En dicho encuentro se expusieron y analizaron las experiencias exitosas de la conservación y manejo de los bosques secos para poderlas replicar en diferentes áreas de la macro región norte.

Asimismo, se consolidó un espacio permanente de interrelación y apoyo mutuo a través de una red de líderes y dirigentes que fortalezcan estas acciones con una representatividad organizada y reconocida por las diferentes instancias oficiales.

Países ricos pagarán por daño ambiental

Domingo 18 de octubre
La República
Países ricos pagarán por daño ambiental(Regresar)

Los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) convinieron crear un “Tribunal Internacional de Justicia Climática” con el objeto de hacer cumplir a los países desarrollados su deuda por daños al ambiente, así como empresas que favorezcan el comercio entre los miembros del bloque.

Reunidos en esta ciudad en la VII Cumbre del ALBA, el viernes y sábado los presidentes de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y de naciones del Caribe acordaron que “un grupo de trabajo” estudiará la constitución del tribunal integrado por representantes de países en desarrollo.

Esa entidad asumirá “la tarea de juzgar a los responsables de la crisis climática”, señaló la Declaración de Cochabamba.
La declaración firmada por Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y el vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, señaló que la crisis financiera logrará solucionarse solo cuando se incluya a “los países pobres”.

El documento final de la cumbre también especificó que la “migración no es un delito” y demandaron a las naciones desarrolladas revocar medidas que castigan y penalizan la migración.

Cuba, Nicaragua, Ecuador, Venezuela acordaron crear una multinacional estatal o “gran nacional” llamada “Alba Importación y Exportaciones”.

Construcción de centrales hidroeléctricas en la selva debe preservar el interés nacional

Lunes 19 de octubre

El Comercio
Construcción de centrales hidroeléctricas en la selva debe preservar el interés nacional (Regresar)

En el mundo de hoy, la disponibilidad de energía tiene carácter estratégico para asegurar el crecimiento y el desarrollo de los países. Cuando ella se sustenta en el aprovechamiento de sus propios recursos naturales las soberanías nacionales se fortalecen. Así lo demuestran nuestros vecinos de América del Sur al desarrollar políticas claramente definidas y orientadas a asegurar el suministro de energía para sus pueblos.

Por ello, ante el Acuerdo de Integración Energética suscrito por los gobiernos de Perú y Brasil, cuyo texto o ha sido hecho de conocimiento público y la información sobre negociaciones para la construcción de Centrales Hidroeléctricas aprovechando los recursos naturales de nuestra Amazonía, bajo condiciones que tampoco son de conocimiento del país, el Colegio de Ingenieros del Perú, que representa a 110,000 Ingenieros Profesionales, expresa su profunda preocupación y manifiesta.

1. Con un promedio anual de crecimiento del PBI de solo 5%, la demanda eléctrica crecería en 7% anual y se duplicaría cada 10 años. Es decir, si hoy la demanda es de 4.5 GW, dentro de 30 años no será menor a 36 GW, 8 veces menor que la actual. ¿De dónde obtener esa energía para las futuras generaciones, si ahora comprometemos nuestros recursos en beneficio de otros? No debemos ignorar la lección que nos da Camisea, con condiciones que hoy percibimos con claridad son lesivas para el presente y futuro del país, como consecuencia de haber modificado contratos originales en contra de los intereses del Perú

2. La experiencia paraguaya con Itaipú y la falta de transparencia sobre los compromisos que se esté asumiendo nos lleva a expresar precautoriamente que no se debe enajenar a perpetuidad recursos sobre los que el Perú necesita disponer soberanamente. La falta de transparencia engendra conflicto social y acarrea ingobernabilidad. Camisea, Bagua y los Petroaudios no son ejemplos a repetir.

3. Siendo el potencial hidroeléctrico de Perú pertenece a la Nación y no existiendo razón alguna para enajenarlo a título perpetuo, dentro de los mecanismos y medidas para brindar seguridad energética al país ocurrida la recuperación total de la inversión, debe establecerse plazo a cuyo vencimiento las concesiones de explotación hidroeléctrica de las grandes centrales de la selva, a modo de regalía entreguen la mayor parte de energía producida al Estado, considerando situaciones en que la concesión y sus obras puedan revertir íntegramente al Estado.

4. La exportación de energía eléctrica requiere una base jurídica clara y suficiente, que permita entre otras cosas resolver con equidad los cargos de transporte asociados a la oferta exportada vs la demanda nacional, evitando a los usuarios locales un sobrecosto por una red que no requiere en absoluto.

5. El tratamiento a dar a las centrales hidroeléctricas de la selva, en el ámbito de embalses, centrales, caminos de acceso y sus zonas de influencia, debe resguardar los derechos humanos, políticos y sociales de las poblaciones afectadas por las obras. Asimismo, debe establecerse obligaciones de conservación y protección de la fauna y flora silvestres de la zona inundada y su zona de influencia.

6. El desarrollo de grandes obras debe llevar aparejado el desarrollo de capacidades dentro del país, en particular las de su ingeniería, a través de oportunidades y prioridades para sus ingenieros y empresas de ingeniería en todo el ciclo de vida de los proyectos, para revertir la situación de exportar ingenieros e importar ingeniería. El Perú posee ingenieros con experiencia nacional e internacional, altamente capacitados para realizar estudios de proyectos, diseños de ingeniería, construcción de grandes obras y gestión de grandes proyectos, capacidades alcanzadas a través de muchos años de trabajo y esfuerzo, que no deben permanecer al margen de estos nuevos desarrollos; razón por la cual, en el Perú, los proyectos y las obras, la inspección y la supervisión de los/las mismas deben realizarse con participación prioritaria de profesionales peruanos, debidamente autorizados por el CIP, en cumplimiento de lo prescrito por la ley.

7. Debe existir en forma explícita y con carácter de Ley la exigencia de atender prioritariamente el CONSUMO INTERNO de energía del Perú. Con este propósito, es necesario que se limite la duración o plazo de vigencia de los contratos de suministro para exportación de modo que no excedan 5 años, los mismos que podrán ser renovados sólo en la medida que el país presente EXCEDENTES EXPORTABLES de energía.

Invasión transgénica en el norte peruano

En el norte del país se viene masificando el uso de productos transgénicos, principalmente por parte de los agricultores. Antonietta Gutiérrez Rosati, experta en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad de la Universidad Nacional Agraria La Molina al realizar un análisis a 319 muestras de granos de maíz amarrillo duro en cinco regiones del norte del país, advirtió que en los valles de Jequetepeque y Barranca el 60% y 62%, respectivamente, de las muestras recogidas contenían granos transgénicos.

En Chulucanas (Piura) encontró 31%, en Chepén 25% y Gallito Ciego 32%, ambos en La Libertad. Con estas cifras que demuestran el avance de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos, debido a la inacción de las instituciones gubernamentales para fiscalizar o reglamentar el ingreso de dichos productos a suelo peruano, el slogan oficial:” “Perú, país libre de transgénicos” resulta ser una utopía.

Inacción estatal
Para Gutiérrez Rosati el ingreso de granos transgénicos al país es “responsabilidad del Estado” pues tras cumplirse diez años de aprobada –en 1999- la Ley de Bioseguridad, a la fecha sólo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura ha cumplido, y recién, con elaborar el reglamento de bioseguridad para su sector. Sin embargo, el viceministro del Ministerio de Pesquería y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud “no han logrado redactar nada”.

La Ley 27104 indica que los mencionados ministerios son los encargados de reglamentar la Ley de Bioseguridad, primero en sus respectivos sectores y luego se unen los tres reglamentos internos para crear la ley nacional de Bioseguridad. Pero, tras la creación del Ministerio de Ambiente, este ministerio es el encargado de coordinar con los entes encargados de elaborar la norma de bioseguridad para su posterior entrada en vigencia de la autógrafa.

La especialista refiere que el poco avance para la creación de Ley de Bioseguridad es por el desconocimiento del tema por parte de los ministerios involucrados, la carencia de presupuesto para contratar personal especializado y por el fuerte “lobby” de empresarios agropecuarios que no quieren que la norma se concrete. “Pareciera que los lobbys de las empresas que importan productos transgénicos de manera ilegal son fuertes, por ello la falta de voluntad para implementar la norma”, acusó.

Ingreso ilegal
El masivo ingreso de productos derivados de transgénicos al país, como las semillas, se debe a que el INIA no exige a Aduanas y al Senasa que todos los productos que ingresen al país indiquen en su rotulación si en su elaboración o contenido tiene organismos vivos modificados, como lo dicta el Protocolo de Cartagena en su capítulo de Seguridad de la Biotecnología, del cual el Perú es firmante.

El mencionado acuerdo internacional, dice Gutiérrez Rosati, también refiere que las personas o empresas que deseen sembrar cultivos transgénicos deberán solicitar un permiso a la institución correspondiente, pero como en el Perú aún no existe un reglamento, nadie puede utilizar transgénicos porque estaría infringiendo la ley.
Fuente: La Primera. Viernes 16 de octubre