jueves, 29 de octubre de 2009

Reglamentan la ampliación del PAMA de Doe Run

La firma contará con un plazo de hasta diez meses para obtener el financiamiento de su plan ambiental.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) reglamentó el plazo de 30 meses otorgado a la empresa Doe Run Perú para el cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

Según publica el diario oficial El Peruano, la firma contará con un plazo máximo de diez meses para la obtención del financiamiento de su plan ambiental y para el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya.

Tras el vencimiento de este periodo, Doe Run cuenta con un tiempo de 14 meses, dos “para la renegociación y removilización de contratistas” y doce meses “para la construcción” del proyecto ambiental.

Vencido este plazo, la empresa contará con seis meses como máximo para la puesta en marcha del proyecto ambiental.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) realizará auditorías durante este proceso.

http://gestion.pe/noticia/361614/reglamentan-ampliacion-pama-doe-run

El azufre en el diesel, un problema aún sin solución...


En marzo del 2006 se dictó la Ley Nº 28694, Ley que regula el contenido de azufre en el combustible diesel. Esta norma estableció tres cosas.En primer lugar, en su artículo 4º prohibió tanto la importación de combustible Diésel Nº 1 y Diésel Nº 2 con niveles de concentración de azufre superiores a 2500 partes por millón (ppm), como la venta para el mercado interno de un combustible diesel con un contenido de azufre superior a 5000 ppm. Estas eran disposiciones de aplicación inmediata. En el mismo artículo, se facultaba al Ministerio de Energía y Minas a establecer, por excepción y de acuerdo a las normas reglamentarias, zonas geográficas del interior del país en las que se podía autorizar el expendio de diesel con mayor contenido de azufre.En segundo lugar, estableció en su artículo 2º que a partir del 1º de enero de 2010 quedaría prohibida la comercialización para el consumo interno de combustible diesel cuyo contenido de azufre sea superior a las 50 partes por millón por volumen. De esta manera se protegería la salud de las personas, y alcanzaríamos niveles similares a otros países de la región.Finalmente, introdujo la variable ambiental como criterio para determinar la tasa del impuesto selectivo al consumo aplicable a los combustibles, lo que debía incorporarse de forma gradual, iniciando en enero de 2008 y culminando en el 2016.Sin embargo, el 5 de setiembre último, se dictó el cumplir adecuadamente con la Ley Nº 28694 . Ojala se corrija pronto esta situación, en beneficio de la población de todo el país.
Ver además la nota en Actualidad Ambiental
Un documento muy ilustrativo del problema lo puede obtener aquí.

Se necesita US$347 mllns. al año para plan forestal


¿Por qué es importante para los peruanos conocer los efectos del cambio climático? En el Perú, cada persona emite un total de 9.9 toneladas de gases de efecto invernadero, de las cuales 7.2 toneladas son derivadas del cambio de uso de los suelos.Nuestro país se encuentra entre los más vulnerables frente al calentamiento global y, por lo tanto, requiere de acciones de mitigación que eviten que la temperatura se eleve más de 1.8 grados centígrados.De acuerdo con Eduardo Durand, director general de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, “se altera la atmósfera de todo el país en forma distinta, los glaciares tropicales se derriten rápido, el agua de la costa empieza a disminuir y las temporadas de lluvia cambian”. Esta situación ha producido alteraciones en la producción de arroz, de papa y de cereales.Además, el nivel del mar ha descendido desde 1998, ha bajado la pesca de anchoveta y sardina en los últimos 10 años, y se ha afectado el cultivo de algodón y de maíz.Según el parecer de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Rosario Gómez, “si no actuamos de inmediato para remediar y mitigar los efectos, la economía peruana perderá US$9,000 millones hasta el año 2025 (equivalentes al 4.4% del PBI)”.

MILLONARIO PLAN FORESTAL.

Por estas razones, la posición que presentará Perú en la XV Cumbre Mundial de Cambio Climático –que se realizará en Copenhague a inicios de diciembre– se centra en reducir los gases del efecto invernadero y en iniciar un plan para eliminar la deforestación de los bosques en 10 años, explicó Durand. La implementación de una política forestal demandará, aproximadamente, US$347 millones anuales. Se ha solicitado un presupuesto interno, para monitoreo y control, de US$79 millones, quedando una brecha de US$268 millones por cubrir.El especialista del Ministerio del Ambiente manifestó que el Perú carece de una legislación que promueva la disminución de la emisión de gases como el dióxido de carbono y el metano, entre otros. Cuestionó que en la selva se otorguen títulos de propiedad solo si las hectáreas son deforestadas. Además, comentó que no existen planes de incentivos para la construcción de centrales hidroeléctricas.

VIAJE A BARCELONA. La próxima semana, una delegación de funcionarios peruanos viajará a España para participar en un encuentro previo a la reunión de Copenhague en donde se elaborarán los documentos finales de la negociación.De otro lado, el Consejo de Ministros se sumó ayer a la campaña 'Sellemos el Acuerdo’, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y que tiene como objetivo comprometer a los países en vías de desarrollo a que reduzcan sus emisiones contaminantes.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Hacen cambios a proyecto hidroeléctrico de Inambari para reducir daño ambiental


Miércoles 28 de octubre

Gestión
Hacen cambios a proyecto hidroeléctrico de Inambari para reducir daño ambiental


El Ministerio del Ambiente anunció que el consorcio brasileño, a fin de tener la concesión definitiva de la central hidroeléctrica de Inambari, ha modificado su proyecto, luego de haberse alertado que la obra afectaría a 45 mil hectáreas de bosques.

"La empresa ha hecho un replanteamiento de rebajar la altura de la represa en 15 metros, y eso conllevaría a la inundación de 20 mil hectáreas, que son precarias tierras agropecuarias ya intervenidas", informó ayer el titular del Minam, Antonio Brack.

En reciente reunión, el consorcio, conformado por Eletrobras, OAS y Furnas, también le señaló que pagaría una compensación y reubicación de los agricultores que laboran entre los límites de Puno, Cusco y Madre de Dios, donde se prevé ejecutar la obra.

No obstante, anteriormente, Brack había alertado que al originarse el "gran lago" con la inundación de bosques, se afectará la biodiversidad de la zona, pues ya no se podrán propiciar las emisiones de CO2 (carbono), etano, etc., y esa pérdida tiene un valor para el país (Gestión 26.08.09).

"Pero este lago de 20 mil hectáreas, tiene también un enorme potencial para la actividad acuícola", dijo ayer Brack a la Comisión de Pueblos, Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso.

"Imagínense. Solamente con 1,000 hectáreas de este lago se pueden producir 100 mil hectáreas de proteínas de peces al criar truchas en jaulas. Además, hay que ver la posibilidad que esto implica también para el turismo", anotó.

Factibilidad

Mientras tanto, el consorcio tendrá listo a fin de año el estudio completo de factibilidad (análisis de los resultados financieros, económicos y sociales de una inversión), pero "aunque aún no sabemos cómo será el esquema definitivo, se deben equilibrar el impacto y los beneficios", dijo Brack.

El mes pasado, el MEM precisó que el otorgamiento de una concesión temporal al consorcio solo era para realizar el estudio de factibilidad, pero no implica la suscripción de contrato de concesión alguno.

Otrosí digo

El ministro Brack reiteró que si bien los cultivos transgénicos no están prohibidos en el Perú, sin embargo, a nivel personal, tiene la intención de declarar al país libre de transgénicos, al igual que Suiza e Irlanda. Mientras tanto, recordó que, a pedido del presidente Alan García, ha quedado suspendido el debate de los transgénicos en el Consejo de Ministros, pero se ha previsto nombrar a un equipo técnico conformado por científicos y profesionales para analizar el tema.

Miércoles 28 de octubre

La República
EIA de Inambari listo para fin de año

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que los Estudios de impacto ambiental (EIA) del proyecto hidroeléctrico Inambari estarían listos a fin de año aunque aún no conoce el esquema en sí.

Brack afirmó que la empresa AOS se comprometió a bajar la altura de la represa en 15 metros, lo que reducirá el área de inundación de 46 mil a 20 mil hectáreas.

Además, dijo que la carretera entre Puno e Inambari también se vería afectada, por lo que la empresa debe construir una alternativa antes de ejecutar el proyecto.

San Isidro se propone eliminar los ruidos molestos de sus calles


Se aplicarán sanciones económicas por tocar la bocina innecesariamente
En el cruce de las avenidas Juan de Arona y Rivera Navarrete, la Municipalidad de San Isidro inició ayer su campaña contra los ruidos molestos, cuyo objetivo es advertir a los conductores sobre los perjuicios que causa la contaminación sonora.
Cada vez que el semáforo estaba en rojo, un mimo, un payaso en zancos y cinco muchachos que vestían camisetas de la campaña se acercaban a los conductores para darles folletines con información al respecto, y para amonestarlos mediante señas si tocaban sus bocinas.
“Queremos mejorar la calidad de vida en San Isidro. Está comprobado que el ruido genera estrés, enfermedades cardiovasculares [...] La idea es que los conductores tomen conciencia de que el claxon solo debe tocarse en casos de emergencia”, dijo María del Carmen Martínez, gerenta de Desarrollo Social del referido municipio.
Señaló también que en los próximos días otros jóvenes informarán sobre los males que causa la contaminación sonora en los cruces de Javier Prado con Petit Thouars y Camino Real, Salaverry con Pershing y Pérez Araníbar con Coronel Portillo.
LAS MULTAS

El alcalde de San Isidro, Antonio Meier, dijo que a partir de hoy se aplicará en el distrito una multa de hasta S/.142 a los choferes que utilicen la bocina para llamar la atención de forma innecesaria.
“La campaña contra los ruidos molestos se desarrollará por un buen tiempo. Es una forma de prevenir a los conductores sobre los perjuicios que causa la contaminación sonora, pero también de recordarles que los agentes de la Policía de Tránsito tienen la potestad de sancionarlos por tocar el claxon por gusto”, indicó el burgomaestre.
Campañas similares se han lanzado también, a lo largo de este año, en los distritos de Miraflores, San Borja y Jesús María. En este último se aplican multas de hasta S/.350.
Concejo cede local para comisaríaEl alcalde de San Isidro, Antonio Meier, informó que la municipalidad del distrito ha firmado un convenio con el Ministerio del Interior (Mininter), por el cual la primera cederá en uso al segundo un local para que allí funcione la nueva comisaría de Orrantia.
“El local estará listo el 18 de noviembre, y se lo cederemos a la policía por un plazo de 10 años renovables. Ellos se encargarán de amoblarlo e instalar los equipos de última generación con los cuales velarán por nuestra seguridad”, comentó.
La comisaría de Orrantia, ubicada en la calle Anchorena, estará ahora en la avenida Pérez Araníbar 2071. El nuevo local policial tiene un área total de 400 m2 y su costo ascendió a 600 mil dólares.
QUÉ DICE LA LEY

No molestarEl Reglamento Nacional de Tránsito dice que el conductor debe utilizar la bocina del vehículo que conduce solo para evitar situaciones peligrosas y no para llamar la atención de forma innecesaria. El conductor no debe causar molestias a otras personas con el ruido de la bocina o del motor con aceleraciones repetidas al vacío.

martes, 27 de octubre de 2009

Denuncian invasión en las cercanías de Caral

Han construido casas a un kilómetro del sitio arqueológico. Autoridades temen que la ciudadela sea invadida como Aguas Calientes, distrito próximo a Machu Picchu en Cusco
Ruth Shady, jefa del proyecto especial Caral-Supe , denunció que 12 personas han construido igual número de viviendas en la zona de amortiguamiento de la ciudad sagrada de Caral, declarada patrimonio mundial por la Unesco.
El lugar invadido se encuentra a un kilómetro de distancia del sitio arqueológico. Allí se ubica un parador turístico, donde los visitantes de Caral estacionan sus vehículos y adquieren los productos que comercializan los pobladores.
Según Shady, el terreno pertenece al Gobierno Regional de Lima, cuyo ex presidente, Miguel Ángel Mufarech, compró para fomentar el desarrollo económico de la población. Sin embargo, hoy esas precarias viviendas podrían alentar la presencia de un mayor número de invasores. “No queremos que Caral siga el mal ejemplo de Aguas Calientes [próximo a la ciudadela de Machu Picchu]”, refirió Shady.
NO SE HACE NADA
La investigadora dijo que la ilegal ocupación del lugar, considerado zona de amortiguamiento de Caral por la Unesco, se produjo hace dos meses. Desde entonces, pese a las gestiones realizadas ante la policía por la propia Shady, el Ministerio Público no ha ordenado el desalojo de los invasores.
Además, Shady demandó que se retiren de Caral 37 mil metros cúbicos de desmonte que se han acumulado por las excavaciones arqueológicas.
http://elcomercio.pe/noticia/360623/denuncian-invasion-cercanias-caral_1

“Tala ilegal está por desaparecer la caoba”

Luchar contra la tala ilegal en el Perú es una labor integrada que debe –con suma urgencia– contar con el apoyo de todas las autoridades competentes, es decir, el Ministerio de Agricultura (Minag), el Ministerio del Ambiente y el Ministerio del Interior (Mininter), ya que dicho delito –cada vez más irracional– está por desaparecer la caoba y en los próximos años el cedro en el Perú con fines de ser vendida en el “mercado negro” del exterior, advirtió el presidente del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) Richard Bustamante.

“Es fuerte pero es la verdad. En la actualidad la caoba es tan valiosa en el extranjero como la coca y ya su explotación excesiva ha hecho que ya no se encuentren más especies”, indicó, al precisar que el precio de la caoba en pie si bien depende de la zona donde se extraiga asciende a aproximadamente S/. 5 por pie tabla, mientras que en el mercado internacional, por ejemplo para EE UU, sobrepasa los US$ 24.

En ese sentido, dijo que Osinfor viene paulatinamente inaugurando cada vez más oficinas desconcentradas a nivel nacional a fin de fiscalizar que las empresas no se sobrepasen de la tala acordada en las concesiones forestales. Sin embargo, de presentarse indicios de irregularidad hay penalidades desde 1 UIT (S/. 3,550) hasta la caducidad del contrato.
“Sólo así impediremos que se siga blanqueando la madera debido a los precios atractivos que tiene la caoba y en otros casos el cedro en el exterior.

El precio de la caoba en pie, si bien depende de la zona donde se extraiga, asciende a aproximadamente a S/. 5 por pie tabla, mientras que en el mercado internacional, por ejemplo para EE UU puede sobrepasar los US$ 25”, afirmó.

Pérdidas millonarias
Si bien no se cuenta con cifras exactas, la tala ilegal de caoba y también de cedro ocupa un buen porcentaje de las pérdidas anuales por la deforestación –unos US$ 255 millones– que se generan a nivel nacional por ese delito.

“En general se deforestan 150 mil hectáreas por ese concepto pero también por agricultura migratoria. Cuando uno va al bosque casi ya no se encuentra caoba y eso es preocupante. Esta especie, así como el cedro, ha sufrido la degradación genética debido a su explotación excesiva”, añadió

Defensoría exige que Doe Run cumpla

Lunes 06 de octubre

El Comercio
Defensoría exige que Doe Run cumpla plazos

La Defensoría del Pueblo exigió que se cumplan todas las disposiciones contenidas en la Resolución 257-2006-MEM/DM, del Ministerio de Energía y Minas, que aprueba la solicitud de Doe Run de una prórroga para el cumplimiento del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

A través de una misiva dirigida al titular de ese portafolio, Pedro Sánchez, la propia defensora del Pueblo, Beatriz Merino, hizo hincapié en la importancia del cumplimiento de plazos para las metas de reducción de los niveles de plomo en la sangre de los niños menores de 6 años que viven en La Oroya.

“Como se sabe, los plazos de cumplimiento de dichas metas vencen indefectiblemente el 31 de octubre del presente año, según lo dispuesto en la referida resolución”, se lee en el documento.

La defensora del Pueblo menciona que algunas metas de carácter ambiental, que figuran también en dicha resolución, no han sido cumplidas. Refiere, por ejemplo, que en solo dos de las siete estaciones de monitoreo en La Oroya no se ha superado el límite de plomo en el aire.

“Debemos recordar la necesidad de asegurar el cumplimiento de otras obligaciones ambientales previstas en la legislación ambiental, como es el caso de las disposiciones sobre los estados de alerta, y el de la atención de los pasivos ambientales”, escribió Merino en la misiva enviada el pasado 23 de octubre.

lunes, 26 de octubre de 2009

Un pago por ser un buen cuidador de los bosques

Viernes 23 de octubre

El Comercio
Un pago por ser un buen cuidador de los bosques (Regresar)

Los proyectos que evalúan pagar a los países en vías de desarrollo para que conserven mil millones de toneladas de carbono acumulado en los bosques tropicales podrían garantizar los derechos sobre la tierra a las personas con menos recursos en América Latina, expresó en Buenos Aires Frances Seymour, directora general del Centro de Investigación Forestal Internacional (Cifor).

El concepto de que los pagos de carbono pueden utilizarse para conservar bosques se encuentra en el núcleo de las constantes negociaciones que lideran la conferencia sobre cambio climático de la ONU, la cual se llevará a cabo en diciembre en Copenhague.

Mediante el esquema Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, los países en vías de desarrollo que disminuyan sus índices de deforestación serían compensados por los países desarrollados, ya sea a través de la oferta de créditos en un mercado internacional de carbono o un fondo internacional.

Los defensores de este enfoque resaltan que, de diseñarse el mecanismo en forma correcta, las comunidades dependientes de los bosques se beneficiarían de esos pagos.

Garantizar una distribución de fondos efectiva y equitativa —la cual podría potencialmente alcanzar hasta los US$ 25 mil millones por año— dependerá de claros derechos de propiedad y tenencia sobre los bosques.

“La deforestación ocurre en cierta medida debido a fallas de mercado”, expresó Seymour.

Estado debe frenar daños ecológicos y los transgénicos

Resulta positivo que el Ministerio del Ambiente haya comenzado a poner orden al caos que ha creado la minería informal en Madre de Dios, convertida hoy en una región destruida y en prácticamente un desierto.
Como ha explicado el ministro Antonio Brack Egg, en entrevista con El Comercio, el Gobierno no solo ha suspendido por dos años las solicitudes de nuevos denuncios mineros, sino que propondrá la creación de zonas de exclusión minera en ese departamento. Se trata de salidas positivas que, sin duda, deberán seguir perfeccionándose para frenar el daño ecológico que se ha venido perpetrando allí.
Por ejemplo, hoy más que nunca se requiere aplicar una estrategia integral que permita evaluar el impacto de la minería informal, en la que participen diversos sectores incluyendo la autoridad regional. Recuérdese que el problema es tan grave que en su oportunidad el Gobierno Regional de Madre de Dios confesó que no se podía contener a las miles de personas que buscan oro y destruyen bosques a punta de motosierras y mercurio.
La destrucción es espantosa: 150 mil hectáreas de bosques han sido arrasadas por la actividad minera informal y, como informó hace meses la Dirección Regional de Energía y Minas, de las 2.800 concesiones mineras registradas solo 16 cuentan con sus respectivos estudios de impacto ambiental, el resto se desenvuelve en un mar de desorden.
En este sentido, es una buena noticia que se haya prohibido que ingresen más de 13 dragas al río Tambopata, una de las zonas que concentra la mayor actividad turística del Perú.
Sin embargo, más allá del daño que esto causa al turismo, el Estado no puede ser sordo ni ciego ante los excesos ecológicos que se perpetran en el territorio nacional.
Su tarea, como hemos sostenido en esta columna, es garantizar un medio ambiente sano.
Tal premisa debería aplicarse a la política de transgénicos que algunos sectores pretenden introducir en el país cuando el resto del mundo desarrollado pugna por erradicarlos. Al respecto, el ministro del Ambiente ha informado que un equipo técnico-científico de alto nivel está estudiando este tema, aunque como ha denunciado este Diario existe el riesgo de que los cultivos genéticamente modificados hayan ingresado ya al país de manera irregular e ilegal, con lo cual podrían contaminarse la papa y el maíz nativos, como sucedió en México.
El Perú no puede seguir el mismo camino y por ello nos sumamos a Brack cuando señala que los peruanos tenemos un banco de recursos genéticos nativos, y que los productos transgénico y orgánico son incompatibles. Esto debería ser contemplado en una política de Estado que establezca que no admitiremos esos productos modificados.
Después de todo, como asevera el ministro, el mercado orgánico de exportación del Perú llega a US$240 millones y la agroexportación mueve US$1.000 millones, mientras que lo transgénico mueve cero. Qué decir de los riesgos para los productos naturales, seres vivos y personas, que poco a poco se están conociendo.

domingo, 25 de octubre de 2009

"Madre de Dios se está convirtiendo en un desierto"

Ministro del Ambiente afirma que la minería informal destruye el departamento. Dice que organismo autónomo de su portafolio debe fiscalizar a las mineras. Señala que propondrá zonas de exclusión minera en Madre de Dios. Anuncia que el bono del chatarreo se inicia en enero próximo en Lima y Callao
Su gestión ha sido objeto de críticas por un mal manejo presupuestal en el nuevo local del Ministerio del Ambiente, usted fue a la Comisión de Fiscalización…Un periódico que dice tener una unidad de investigación, que más bien se debe llamar de difamación, anda inventando cosas. Afirma: “Brack gastó un millón de dólares en su casita”, nuestro nuevo local, y lo repite durante 24 días. Arreglar este local, que estaba destruido, costó 1’624.000 soles. Se nos acusa de comprar cinco máquinas de video sobrevaloradas, que las computadoras son caras. No entienden que tenemos un sistema de información geográfica y otro de información ambiental que estamos montando y que será modernísimo. Las imágenes satélite no se manejan con una laptop, sino con equipos de alta capacidad. También dicen que hemos gastado US$86 millones para limpiar circuitos turísticos. Pero aún no están ejecutados, será el 2010, en función de las ciudades que tienen proyectos con SNIP...
¿Las acusaciones son deleznables entonces?
Tal vez en las cinco cámaras haya sobrevaloración, hemos pedido a la contraloría que investigue.
¿Por qué salió la viceministra, que era aprista?
Es un puesto de confianza, hubo discrepancias en la ejecución de las metas de este año, no se cumplían adecuadamente. Perdió mi confianza y le pedí la renuncia. En el Consejo de Ministros me controlan cómo avanzo. La campaña de ese periódico es una venganza porque en agosto se detectaron algunas deficiencias administrativas, nada grave, y se cambiaron al administrador y a otras personas.
Hay un debate entre Osinergmin y su ministerio para ver quién supervisa la actividad minera. ¿Quién va a ganar?
Es entre el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), un organismo autónomo del sector Ambiente, y Osinergmin. Ganaremos porque la ley nos respalda. Hemos dado la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), que es más clara que el agua limpia. La ley tiene que cumplirse y dice que la fiscalización minera pasa al OEFA. Punto.
¿Cómo será la fiscalización de las empresas mineras?
A través del OEFA. Está trabajando en determinar cómo será su actuación. Implementar el OEFA es lo más delicado. Tiene que tipificar las faltas (qué se está violando), el nivel de las multas y los procedimientos. La evaluación de las mineras puede ser directa o tercerizarse el servicio. Las denuncias llegarán a denuncias@oefa.com.pe.
¿Los estudios de impacto ambiental (EIA) de las mineras seguirán en Energía y Minas?Hace 15 días se publicó el nuevo reglamento. Cada sector supervisa los EIA y en forma aleatoria el Minam puede revisarlos.
¿No sería mejor que los EIA de las mineras los viera el Minam?
Imposible.
¿Por qué siempre estamos con las mineras? En el Perú se hacen EIA para un grifo, un cementerio, etc… El reglamento ha establecido niveles, pero cada sector es el responsable.
¿Cómo garantizar a la ciudadanía que el EIA de la minería es objetivo, imparcial? ¿El reglamento lo soluciona?
Esperamos que sí, de lo contrario seguiremos haciendo ajustes. Es muy extenso. Obliga a todos los sectores a hacer un EIA, algunos no lo hacían. Establece categorías de EIA, desde los más complejos a los más simples y luego se ve cómo será dividido entre los gobiernos nacional, regional y municipal, porque todos tienen competencias y responsabilidades. Se crea un registro único de empresas que hacen EIA, antes estaba en cada sector, también un registro único de consultores y de todos los EIA.
¿Para cuándo será eso?
Eso se implementa poco a poco, no de un día para otro. Son 26 regiones y 1.800 municipios. Son procesos, en 500 años no hicimos nada por el ambiente, ahora que hay un ministerio esto no cambiará en una semana.
¿Pueden ocurrir otros Doe Run?
La Oroya tiene un pasivo ambiental de 85 años. Desde el 90 empieza una cierta legislación y luego los PAMA. Es un problema ambiental y social, además no hay dinero para mover de sitio La Oroya, como se hiciera en la Alemania unificada. En la comisión técnica que vio el asunto no quiso participar ninguna ONG, nuestras recomendaciones fueron al Congreso. La empresa pidió 36 meses, el equipo técnico y los trabajadores, 22 meses, y el Congreso aprobó 30 meses prorrogables.
¿No es increíble que un tribunal inglés sancione a la empresa de Majaz por agredir a los comuneros y que aquí no se haga nada?
Pregúnteselo al Poder Judicial, es un problema social y de DD.HH. Como peruano me parece condenable. Hay mineras malas, buenas y las que están mejorando. A mí me preocupa más la minería informal. Madre de Dios está siendo destruido y convertido en un desierto por esta minería [vea informes de El Comercio en www.elcomercio.pe]. Hemos intervenido y continuaremos las operaciones para sacar a los informales de las áreas protegidas. Ellos han pedido la destitución del ministro del Ambiente, pero seguiré. El Gobierno ha suspendido las solicitudes de nuevos denuncios mineros en Madre de Dios por dos años. Hay 2.500 aprobados y 1.500 en proceso. Hemos prohibido que ingresen más de 13 dragas al río Tambopata, donde están los centros de ecoturismo que reciben más de 100 mil turistas al año. Esto ha causado el repudio de los mineros. Vamos a proponer zonas de exclusión minera en Madre de Dios.
Que sea para Cusco también, la plaza de Tungasuca está bajo concesión minera…Lo dije muy claro en la Convención Minera y lo digo siempre. El Perú tiene el otorgamiento de concesiones mineras más ágil del mundo. Las otorga porque se presentan las coordenadas y no se mira qué hay debajo. Son varios sitios urbanos, arqueológicos con cuadrículas mineras. Estoy pidiendo que esto acabe.
¿El Ministerio de Energía y Minas no puede ser más expeditivo?
Eso corresponde al Ingemmet, que es autónomo del MEM. Estamos coordinando…
Nuevamente el tiempo pasa, se depreda…Nada sale de la noche a la mañana. Tengo que superar ciertas vallas. En el sector público hay una lentitud espantosa. Hay que cambiar procesos, trabas legales. Cuando uno está en la tribuna todo es fácil. Mire, la ley permite que se talen bosques. Nadie en el Perú puede ser dueño de uno, si se quiere ser dueño de una parcela debe talar el bosque porque solo se titula el suelo y no este con el bosque. Lo hicimos con el D.L. 1090 que le daba al Minam la competencia del cambio de uso de la tierra. Pero se derogó a pedido de los indígenas y ya no tenemos la competencia.
Su ministerio participa en la comisiones posBagua. ¿Se podrá llegar a algún acuerdo?Yo recomiendo visitar otras zonas, como el Bajo Urubamba, donde los indígenas tienen sus comités de supervisión a la empresa gasífera y no se plegaron al paro. No generalicemos. Las comisiones están trabajando, la de la ley forestal tiene plazo hasta diciembre, está yendo lento
¿Cuál es la dificultad?
Sugerir artículos, pero ese no es trabajo de los indígenas. Hay que hacer el esquema de la ley, lo que contendría y apoyar para hacer una redacción. Eso es lento. Además hay divergencia entre los grupos sobre cómo debe ser el desarrollo.
¿El río Corrientes está contaminado por las petroleras, como se denuncia?
Mire, en Trompeteros, el lote 8, la reinyección de las aguas es al 100% y se están limpiando los derrames antiguos. Lo del río Corrientes es cuestión de Osinergmin y Digesa, no sé si hay pasivos, pero yo voy a ir a ver
Cuando se expresa así, un sector dice que Brack defiende a las mineras.¡Ah, perfecto! Entonces mejor no hablo, como algunos ministros.
¿Como cuáles?No se lo voy a decir (ríe).

Osinergmin y Ministerio del Ambiente se disputan fiscalización ambiental

Sábado 17 de octubre

El Comercio
Osinergmin y Ministerio del Ambiente se disputan fiscalización ambiental(Regresar)

Con la creación del Ministerio del Ambiente (Minam) en el 2008, se fundó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Este es un ente público descentralizado que debe encargarse de la vigilancia de todos los aspectos ambientales del país, incluyendo aquellos que tienen que ver con los sectores productivos.

Es por esta razón que se transferirán al OEFA funciones de 24 entidades que realizan labores de fiscalización ambiental en los próximos meses. Walter García, presidente de esta organización, indicó que se empezará por el Osinergmin, que actualmente está a cargo de este tema en los sectores minero, eléctrico y de hidrocarburos. Sin embargo, este anuncio ha generado una seria discrepancia entre los representantes del ente regulador y el OEFA.

El presidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, considera que es mejor mantener estas funciones aún en su institución mientras el OEFA alcanza experiencia en áreas en las que aún no hay fiscalización, como por ejemplo la contaminación del aire y el control de aguas. Dammert afirma que “todo está funcionando bien” en esos campos. Según el funcionario, se debe esperar dos años antes de realizar la transferencia. “Si bien es legal, sugeriría hacerlo con mayor tranquilidad”, agregó.

Walter García, por su parte, indica que la transferencia de las funciones de fiscalización ambiental del Osinergmin ya se ha decidido. Es más, hay un decreto supremo en camino que así lo ordenaría. Sostiene que es preciso que el OEFA intervenga de una vez en los sectores minero y energético, porque son los que más problemas tienen.

BUSCAR FORTALEZAS
El director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Manuel Pulgar Vidal, opinó que la ley que crea el Ministerio del Ambiente no es explícita respecto de si la fiscalización ambiental debe estar a cargo del OEFA o de las organizaciones sectoriales como el Osinergmin. Esto podría crear confusiones, indicó.

Señaló que aún falta decisión política del Gobierno para darle la capacidad técnica y presupuesto necesario que le permita funcionar al ente ambiental.

“Si no se dan estas condiciones, difícilmente el OEFA podrá fiscalizar al sector minero y petrolero”, indicó.

MÁS DATOS
Falta presupuesto

El presidente del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Walter García, asegura que el presupuesto que se ha asignado a su organización no es el adecuado para desarrollar sus funciones.
En el 2009 no tuvo ninguna partida. Para el próximo año, el OEFA ha pedido S/.34 millones al Ministerio de Economía y Finanzas, pero solo se han asignado S/.4,8 millones. García ha solicitado que se reconsidere la cifra.

Regiones del norte promueven declaratoria de seis áreas de conservación

Domingo 18 de octubre
Andina
Regiones del norte promueven declaratoria de seis áreas de conservación(Regresar)

Autoridades de los gobiernos regionales de Lambayeque, Piura y Tumbes entregaron al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (Sernanp) los expedientes técnicos para la creación de seis áreas de conservación regional en esta parte del norte del país.

También participaron en la entrega de los documentos representantes de comunidades campesinas y guardabosques de los tres departamentos.

El acto se realizó al término del primer encuentro campesino “Experiencias comunales en la conservación del bosque seco en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque”, que se desarrolló en el centro poblado menor de El Virrey, en el distrito lambayecano de Olmos.

Luis Becerra Arribasplata, vicepresidente regional de Lambayeque; y Juan Sandoval Valdivieso, gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente; entregaron la propuesta para declarar como áreas de conservación el Bosque Huacrupe – La Calera, en Olmos; y el Bosque de Moyán – Palacios, en Tongorrape.

Dichas zonas destacan por albergar abundantes poblaciones de algarrobo, sapote, palo santo, hualtaco, cóndores, pumas, osos de anteojos y pava aliblanca.

Los expedientes fueron recibidos por el jefe del Sernanp, Luis Alfaro, quien adelantó que serán puestos a consideración del consejo directivo de dicho organismo para luego ser presentados ante el Consejo de Ministros, que deberá definir su aprobación y categorización.

“Se realizó un trabajo conjunto con las comunidades campesinas ubicadas en ambas zonas naturales. El propósito de estos procesos técnicos y participativos es proteger la riqueza biológica de estos lugares, priorizando el desarrollo sostenible de las poblaciones locales”, indicó Sandoval Valdivieso.

En tanto, el vicepresidente regional de Piura, Cesar Delgadillo, alcanzó los expedientes del área comunal humedales de Virilá-Ramón y Ñapique, así como del bosque seco de Salitral, en el distrito de Huarmaca.

Por su parte, el gobierno regional de Tumbes, representado por el gerente de Recursos Naturales, Luis Bermejo, propuso el área de conservación regional (ACR) Angostura-Faical.

El trabajo de definición de las ACR se ejecuta como parte del proyecto “Conservación participativa de la biodiversidad de los bosques secos de la costa norte del Perú”, que es financiado por el gobierno de Alemania, representado por la cooperación alemana KFW.

También se cuenta con el apoyo del Sernanp y el Fondo para las Áreas Naturales protegidas del Perú (Profonanpe).

En dicho encuentro se expusieron y analizaron las experiencias exitosas de la conservación y manejo de los bosques secos para poderlas replicar en diferentes áreas de la macro región norte.

Asimismo, se consolidó un espacio permanente de interrelación y apoyo mutuo a través de una red de líderes y dirigentes que fortalezcan estas acciones con una representatividad organizada y reconocida por las diferentes instancias oficiales.

Países ricos pagarán por daño ambiental

Domingo 18 de octubre
La República
Países ricos pagarán por daño ambiental(Regresar)

Los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) convinieron crear un “Tribunal Internacional de Justicia Climática” con el objeto de hacer cumplir a los países desarrollados su deuda por daños al ambiente, así como empresas que favorezcan el comercio entre los miembros del bloque.

Reunidos en esta ciudad en la VII Cumbre del ALBA, el viernes y sábado los presidentes de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y de naciones del Caribe acordaron que “un grupo de trabajo” estudiará la constitución del tribunal integrado por representantes de países en desarrollo.

Esa entidad asumirá “la tarea de juzgar a los responsables de la crisis climática”, señaló la Declaración de Cochabamba.
La declaración firmada por Evo Morales, Hugo Chávez, Rafael Correa, Daniel Ortega y el vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, señaló que la crisis financiera logrará solucionarse solo cuando se incluya a “los países pobres”.

El documento final de la cumbre también especificó que la “migración no es un delito” y demandaron a las naciones desarrolladas revocar medidas que castigan y penalizan la migración.

Cuba, Nicaragua, Ecuador, Venezuela acordaron crear una multinacional estatal o “gran nacional” llamada “Alba Importación y Exportaciones”.

Construcción de centrales hidroeléctricas en la selva debe preservar el interés nacional

Lunes 19 de octubre

El Comercio
Construcción de centrales hidroeléctricas en la selva debe preservar el interés nacional (Regresar)

En el mundo de hoy, la disponibilidad de energía tiene carácter estratégico para asegurar el crecimiento y el desarrollo de los países. Cuando ella se sustenta en el aprovechamiento de sus propios recursos naturales las soberanías nacionales se fortalecen. Así lo demuestran nuestros vecinos de América del Sur al desarrollar políticas claramente definidas y orientadas a asegurar el suministro de energía para sus pueblos.

Por ello, ante el Acuerdo de Integración Energética suscrito por los gobiernos de Perú y Brasil, cuyo texto o ha sido hecho de conocimiento público y la información sobre negociaciones para la construcción de Centrales Hidroeléctricas aprovechando los recursos naturales de nuestra Amazonía, bajo condiciones que tampoco son de conocimiento del país, el Colegio de Ingenieros del Perú, que representa a 110,000 Ingenieros Profesionales, expresa su profunda preocupación y manifiesta.

1. Con un promedio anual de crecimiento del PBI de solo 5%, la demanda eléctrica crecería en 7% anual y se duplicaría cada 10 años. Es decir, si hoy la demanda es de 4.5 GW, dentro de 30 años no será menor a 36 GW, 8 veces menor que la actual. ¿De dónde obtener esa energía para las futuras generaciones, si ahora comprometemos nuestros recursos en beneficio de otros? No debemos ignorar la lección que nos da Camisea, con condiciones que hoy percibimos con claridad son lesivas para el presente y futuro del país, como consecuencia de haber modificado contratos originales en contra de los intereses del Perú

2. La experiencia paraguaya con Itaipú y la falta de transparencia sobre los compromisos que se esté asumiendo nos lleva a expresar precautoriamente que no se debe enajenar a perpetuidad recursos sobre los que el Perú necesita disponer soberanamente. La falta de transparencia engendra conflicto social y acarrea ingobernabilidad. Camisea, Bagua y los Petroaudios no son ejemplos a repetir.

3. Siendo el potencial hidroeléctrico de Perú pertenece a la Nación y no existiendo razón alguna para enajenarlo a título perpetuo, dentro de los mecanismos y medidas para brindar seguridad energética al país ocurrida la recuperación total de la inversión, debe establecerse plazo a cuyo vencimiento las concesiones de explotación hidroeléctrica de las grandes centrales de la selva, a modo de regalía entreguen la mayor parte de energía producida al Estado, considerando situaciones en que la concesión y sus obras puedan revertir íntegramente al Estado.

4. La exportación de energía eléctrica requiere una base jurídica clara y suficiente, que permita entre otras cosas resolver con equidad los cargos de transporte asociados a la oferta exportada vs la demanda nacional, evitando a los usuarios locales un sobrecosto por una red que no requiere en absoluto.

5. El tratamiento a dar a las centrales hidroeléctricas de la selva, en el ámbito de embalses, centrales, caminos de acceso y sus zonas de influencia, debe resguardar los derechos humanos, políticos y sociales de las poblaciones afectadas por las obras. Asimismo, debe establecerse obligaciones de conservación y protección de la fauna y flora silvestres de la zona inundada y su zona de influencia.

6. El desarrollo de grandes obras debe llevar aparejado el desarrollo de capacidades dentro del país, en particular las de su ingeniería, a través de oportunidades y prioridades para sus ingenieros y empresas de ingeniería en todo el ciclo de vida de los proyectos, para revertir la situación de exportar ingenieros e importar ingeniería. El Perú posee ingenieros con experiencia nacional e internacional, altamente capacitados para realizar estudios de proyectos, diseños de ingeniería, construcción de grandes obras y gestión de grandes proyectos, capacidades alcanzadas a través de muchos años de trabajo y esfuerzo, que no deben permanecer al margen de estos nuevos desarrollos; razón por la cual, en el Perú, los proyectos y las obras, la inspección y la supervisión de los/las mismas deben realizarse con participación prioritaria de profesionales peruanos, debidamente autorizados por el CIP, en cumplimiento de lo prescrito por la ley.

7. Debe existir en forma explícita y con carácter de Ley la exigencia de atender prioritariamente el CONSUMO INTERNO de energía del Perú. Con este propósito, es necesario que se limite la duración o plazo de vigencia de los contratos de suministro para exportación de modo que no excedan 5 años, los mismos que podrán ser renovados sólo en la medida que el país presente EXCEDENTES EXPORTABLES de energía.

Invasión transgénica en el norte peruano

En el norte del país se viene masificando el uso de productos transgénicos, principalmente por parte de los agricultores. Antonietta Gutiérrez Rosati, experta en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad de la Universidad Nacional Agraria La Molina al realizar un análisis a 319 muestras de granos de maíz amarrillo duro en cinco regiones del norte del país, advirtió que en los valles de Jequetepeque y Barranca el 60% y 62%, respectivamente, de las muestras recogidas contenían granos transgénicos.

En Chulucanas (Piura) encontró 31%, en Chepén 25% y Gallito Ciego 32%, ambos en La Libertad. Con estas cifras que demuestran el avance de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos, debido a la inacción de las instituciones gubernamentales para fiscalizar o reglamentar el ingreso de dichos productos a suelo peruano, el slogan oficial:” “Perú, país libre de transgénicos” resulta ser una utopía.

Inacción estatal
Para Gutiérrez Rosati el ingreso de granos transgénicos al país es “responsabilidad del Estado” pues tras cumplirse diez años de aprobada –en 1999- la Ley de Bioseguridad, a la fecha sólo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura ha cumplido, y recién, con elaborar el reglamento de bioseguridad para su sector. Sin embargo, el viceministro del Ministerio de Pesquería y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud “no han logrado redactar nada”.

La Ley 27104 indica que los mencionados ministerios son los encargados de reglamentar la Ley de Bioseguridad, primero en sus respectivos sectores y luego se unen los tres reglamentos internos para crear la ley nacional de Bioseguridad. Pero, tras la creación del Ministerio de Ambiente, este ministerio es el encargado de coordinar con los entes encargados de elaborar la norma de bioseguridad para su posterior entrada en vigencia de la autógrafa.

La especialista refiere que el poco avance para la creación de Ley de Bioseguridad es por el desconocimiento del tema por parte de los ministerios involucrados, la carencia de presupuesto para contratar personal especializado y por el fuerte “lobby” de empresarios agropecuarios que no quieren que la norma se concrete. “Pareciera que los lobbys de las empresas que importan productos transgénicos de manera ilegal son fuertes, por ello la falta de voluntad para implementar la norma”, acusó.

Ingreso ilegal
El masivo ingreso de productos derivados de transgénicos al país, como las semillas, se debe a que el INIA no exige a Aduanas y al Senasa que todos los productos que ingresen al país indiquen en su rotulación si en su elaboración o contenido tiene organismos vivos modificados, como lo dicta el Protocolo de Cartagena en su capítulo de Seguridad de la Biotecnología, del cual el Perú es firmante.

El mencionado acuerdo internacional, dice Gutiérrez Rosati, también refiere que las personas o empresas que deseen sembrar cultivos transgénicos deberán solicitar un permiso a la institución correspondiente, pero como en el Perú aún no existe un reglamento, nadie puede utilizar transgénicos porque estaría infringiendo la ley.
Fuente: La Primera. Viernes 16 de octubre

jueves, 22 de octubre de 2009

Evalúan emisiones vehículares en Lima

Si esta vez se cumple un compromiso por el bien de los pulmones de toda la ciudad, los grifos de Lima y Callao estarán prohibidos de vender diésel nacional desde el 1 de enero del próximo año.
Las refinerías Petro-Perú y Repsol solo podrán poner en el mercado capitalino diésel con cantidades de azufre cien veces menores a las actuales [de 5.000 partes por millón (ppm) a 50] y no tendrán otra salida que importarlo, pues sus plantas todavía no están listas para producir un combustible más limpio.
Así lo establece el Decreto Supremo 061-2009 —aprobado en setiembre pasado— y que ayer fue resaltado por Luis Tagle Pizarro, coordinador ejecutivo del Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, durante el inicio de la semana del control de emisiones de gases vehiculares en la capital.
Ese comité, integrado por los ministerios de Transportes, Producción, Ambiente, Energía y Minas, Salud y otras entidades públicas, realizará mediciones de los gases emitidos por los autos en circulación hasta este 30 de octubre para elaborar una línea de base previa a la entrada en vigencia del D.S. 061.
Ello permitirá comparar los índices registrados este año con los que se tomarán en el 2010 en el mismo período para comprobar si disminuyeron las emisiones contaminantes del transporte en la capital.
Además, según Tagle, la muestra tomada en nueve zonas de Lima y Callao servirá para conocer el impacto de las revisiones técnicas en la disminución de las emisiones vehiculares.
En los resultados de ayer, de 80 vehículos evaluados solo el 12% excedió los límites máximos permisibles de gases contaminantes como el dióxido de azufre (SO2) y monóxido de carbono (CO).
Pero habrá que esperar los resultados totales de la muestra para elaborar conclusiones, pues vale recordar que el 52,41% de los 6.718 vehículos que desaprobaron la revisión técnica (entre enero y abril de este año) tuvo problemas de emisión de gases, según Lidercon Perú.
IRRESPONSABILIDAD
Mientras otros países endurecen el control de azufre en sus combustibles a un máximo de 30 o 50 ppm, las refinerías del Perú continuarán produciendo uno de los más sucios del mundo hasta el 2015.
De acuerdo con el director general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Gustavo Navarro, las refinerías tienen recién el 50% de avance en el proceso de adecuación tecnológica de sus plantas pese a que desde el 2005 están obligadas a cumplir esta medida.
Este problema tiene altos costos para la salud y la economía del país. Con combustibles limpios podría reducirse la polución, y por lo tanto, el número de infecciones respiratorias. También así el Estado dejaría de gastar S/.547 millones anuales en atención en salud por la contaminación atmosférica.
Por ello, tanto organizaciones ambientales como la Defensoría del Pueblo han rechazado la prórroga dada por el Gobierno a las refinerías y tomado con cautela la alternativa dada solo para Lima y Callao.
EN PUNTOS
Los altos niveles de azufre en el diésel impiden la importación de vehículos con mejores tecnologías. Estos requieren combustibles más limpios.
Según los análisis de las muestras recogidas por Osinergmin, las refinerías de La Pampilla (Repsol-YPF) y Talara (Petro-Perú) no mejoraron su calidad de diésel entre el 2005 y el 2008.

viernes, 16 de octubre de 2009

La conservación de la diversidad biológica y la protección del medio ambiente (I)

He estado (y sigo) pendiente de algunas discusiones sobre la terrible situación de la diversidad biológica en el planeta y las diversas propuestas que existen para intentar remediar esta situación. Encuentro posturas que sustentan salvar específicamente algunas especies, las cuales colisionan con otras, que pregonan que se debe salvar al ecosistema en sí que alberga tal o cual especie. Es decir, no nos debemos avocar a una especie sino a todo su hábitat. Personalmente concuerdo con esta última postura. Veamos otros elementos de juicio para tener más claro el panorama.

Y es que apostar por conservar todo un ecosistema implica dejar de utilizar ciertos espacios para la agricultura y la generación de fuentes de energía y minerales. Es obvio que un área natural protegida no puede convivir con estas actividades productivas, pero para muchos no lo es, y menos cuando el planeta sigue creciendo de manera descontrolada. Voy a utilizar el caso del tigre como referencia a lo que sucede con la diversidad biológica. Este felino que se distribuye desde Siberia hasta Indonesia "ha visto" cómo su territorio se ha reducido, entre 1995 y 2005, en un 40%. Además, algunas de sus subespecies ya se extinguieron. En India, se calculaba que la población del tigre era de 40 000 ejemplares. Hoy en día se estima que no pasan de 1500.
Es así como en mayo del 2008 se reunieron en Bonn (Alemania) más de dos mil científicos de todo el mundo en la novena Conferencia sobre el Convenio de la Diversidad Biológica (CDB) con el fin de establecer los mecanismos para salvar de la extinción a la fauna y flora del planeta. Los resultados de dicha reunión aún no son conocidos por el público de a pie. Esperemos que nuestro país haya sido dignamente representado y que los compatriotas que estuvieron en Alemania hayan traído propuestas aplicables a nuestra realidad.
Un tigre en depredación
Regresando al tigre, en el mundo deben existir entre 3500 y 5000 ejemplares de este gran felino según la WWF (World Wildlife Fund). Con esto, el tigre ya está en la lista de las especies al borde de la extinción. Las principales causas de su desaparición son su caza indiscriminada para obtener los huesos, piel y dientes, así como la disminución drástica de su hábitat. Y es que comparando las cifras con el año 2000 en donde se estimaba una población entre 5000 y 6000 tigres, la alarma suena imparable. El tigre de Sumatra ya está a punto de desaparecer. Asimismo, las subespecies: bengalí, indonesio y malayo están amenazadas. El tigre del sur de China, del cual hace diez años se calculaba que existían entre 20 y 30 individuos, ya debe estar extinto.
Pese a todo lo hecho (y no hecho) para salvar al tigre, el panorama es desolador. En especial, la creencia de las cualidades curativas y afrodisíacas de las partes del tigre hace crecer la demanda de estos bellos animales (¿no nos suena esto conocido?). Por otro lado, pese a que ya desde el año 1975 existe una prohibición internacional para el comercio de estos animales, para variar, esto no ha impedido su caza ilegal. El ser humano se cree un "monstruo" en conservación, pero en realidad es “un tigre” en depredación.
¿Floro monse?
A diferencia de otras reuniones, esta vez el punto central de la discusión en Bonn fue contemplar a la diversidad biológica como una sola, y ya no solamente casos aislados (como el tigre, el orangután y otras especies al borde de desaparecer del planeta). Es por eso que ante el actual encarecimiento de los alimentos y la búsqueda desesperada de fuentes de energía, así como ante la crisis financiera, ¿es más importante conservar al rinoceronte de Sumatra?, ¿acaso no se necesitan mayores superficies de tierra para la agricultura? El debate sigue pendiente.
Adicionalmente, existe la discusión por el tema de los transgénicos y la monoagricultura contra la diversidad biológica. Para algunos, los primeros pueden salvar al mundo de la hambruna, para otros, en la variedad de especies (y en la diversidad genética) está la salvación del planeta. El conflicto de intereses entre la protección de la flora y fauna y los apetitos comerciales es un tema que tiene para rato y que nos involucra directamente, pues somos un país megadiverso.
Ya en 1992, en Río de Janeiro, donde se firmó el primer CDB (durante la Cumbre de la Tierra), se reconoció que la extinción de especies trae consigo la pérdida de importante información genética. Así también, se determinó que la conservación del medio ambiente no sería exitosa si no se cubren las demandas básicas de las poblaciones directamente involucradas. A esto se le adiciona ahora la necesidad de proteger no solamente una especie, sino a todo su territorio. Si bien a partir de 1992 se acrecentó una ola de establecimiento de áreas naturales protegidas, la disminución de animales y plantas ha aumentado.
Si asumimos que existen cerca de 1,5 millones de especies de flora y fauna en el planeta y que gran parte de ellas no ha sido aún descrita por la ciencia, además de que se estima que cada día desaparecen aproximadamente 100 especies, y que finalmente casi 16 000 de ellas figuran ya en la Lista Roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature); algo estamos haciendo mal. La tercera parte de los anfibios, cada octava ave, cada cuarto mamífero y cerca de 100 000 plantas silvestres están amenazados. Tras 17 años del primer CDB se ha hecho poco.
Se habla permanente de conservar la diversidad biológica, sin embargo, con cada nueva carretera, pozo petrolero; con la expansión interminable de las ciudades y de sus zonas industriales; y con la colonización de nuevos terrenos agrícolas; se le mete una zancadilla a dicha intención. Conciliar los intereses ecológicos con los económicos es complicado.
Además, no solo existe una dependencia entre la protección de las especies con la del clima mundial, sino que también son consecuentes. Con el cambio climático la extinción de especies se acelera. Si bien existen biólogos que confían en que las especies se adaptan al calentamiento global como parte del proceso evolutivo, otros más escépticos, como los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC en inglés) asumen que con un aumento de la temperatura mundial en 2,5 grados centígrados al final del siglo, cada tercera especie desaparecerá. En el siguiente artículo veremos qué propuestas y soluciones se han planteado en la tribuna internacional para no perder la batalla contra la extinción de especies.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Estrategia sonora

VOLUMEN. PARÁMETROS CONTRA EL RUIDO DEBEN AJUSTARSE A LEY
Estrategia sonora
Ministerio del Ambiente revisa procesos de estándares de protección. Existen límites máximos permitidos (LMP) según áreas y horas
Karina Garay Rojaskgaray@editoraperu.com.pe
Si bien el país cuenta desde 2003 con una normatividad para medir y controlar la calidad ambiental para el ruido, no todas las jurisdicciones implementaron los estándares de protección ante este fenómeno o no lo hicieron según los patrones estipulados, lo que motivó que el Ministerio del Ambiente haya emprendido una revisión de esos procesos.Los estándares de calidad ambiental del ruido constituyen un instrumento de gestión ambiental prioritario para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora sobre la base de una estrategia orientada a proteger la salud, mejorar la competitividad del país y promover el desarrollo sostenible.
De acuerdo con el Decreto Supremo Nº 085-2003 de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), los ruidos deben tener límites máximos permitidos (LMP) según el área en que se generan y la hora en que se emiten.
Así, por ejemplo, no están permitidos, durante el día, más de 50 decibles en las zonas de protección especial y más de 40 decibeles en horario nocturno. En las áreas residenciales, la cifra, para el primer caso, no debe superar los 60 decibles, y los 50, en el segundo.Las zonas comerciales e industriales registran parámetros distintos. En el caso de las primeras, los límites no deben superar los 70 decibeles por las mañanas y los 60 por las noches, mientras que en las segundas, los valores permitidos no han de superar los 80 y 70 decibeles, respectivamente.
Tarea titánica
Para la subgerente del área de medio ambiente de la municipalidad de La Victoria, Martha Fidel, es una tarea titánica crear conciencia en la población sobre la necesidad de poner límites al ruido.“Hicimos una campaña contra ruidos molestos en junio y logramos reducirlos. Sin embargo, esto no es una constante, ya que no obstante colocar banderolas o aplicar sanciones, la gente está acostumbrada a usar el claxon para todo y por gusto”, indica.La campaña educativa y de promoción contra los ruidos, desarrollada por esa comuna, puso especial énfasis en la protección de zonas de sumo cuidado, como el hospital Guillermo Almenara.
En las calles Cangallo y Abtao se han colocado banderolas y señalización para reducir el uso de claxon, y se logró ese objetivo en un 60%.“Nuestro trabajo ha sido amplio, no solo cercano a lugares sensibles, como hospitales, sino también efectuamos campañas en Gamarra, la avenida Gálvez, ya que los malos comerciantes sacan su mercadería a la calles y, con ayuda de parlantes, llaman a la gente. Estamos trabajando contra estas personas, porque es demasiado el ruido”, indica Fidel, quien es ingeniera forestal con maestría en conservación de recursos.
Tal como indica la norma, detalla, cuando se está frente a los hospitales, el ruido no debe exceder los 50 decibeles, y si se trata de una fiesta, la música debe estar por debajo de los 70 decibeles.“De acuerdo con la ordenanza de la municipalidad, cuando se exceden estos límites, hay multas que llegan hasta una Unidad Impositiva Tributaria (tres mil 550 nuevos soles) y la clausura temporal del local que emite el ruido molesto.”
Tricicleros
La subgerente del área de medio ambiente de la municipalidad de La Victoria indica que la comuna emprendió una lucha frontal contra los ambulantes que recorren, con megáfono en mano, las calles en su triciclo, convocando a los clientes.“Para ruidos ocasionados por megáfonos de triciclos, las multas son de 350 nuevos soles, más la retención de los vehículos. Igual sucede para los automóviles cuyo escape genere ruidos molestos.”Fidel informa que en lo que va del año cerraron discotecas y sancionaron a diversas empresas, incluso de transporte, debido al gran ruido generado en sus locales y fuera de ellos, lo que afectaba la tranquilidad de la población.“Son varios los distritos que realizaron trabajos en este sentido. A veces, la gente opera y actúa por ignorancia, porque no sabe las leyes u ordenanzas; sin embargo, las acciones emprendidas están rindiendo sus frutos; la población está entendiendo cuáles son sus derechos. Ahora, ya se queja si le talan los árboles, si hay ruidos molestos, y eso está bien.”
Afecta la salud
El ruido no solo tiene efectos nocivos sobre nuestro sistema auditivo. Sus consecuencias alcanzan a todo el cuerpo. De acuerdo con especialistas en psicología, nuestro sistema cardiovascular también se puede ver alterado a causa de los ruidos molestos, con el consiguiente riesgo de ataques coronarios. Además, puede causar la dilatación de los vasos sanguíneos del cerebro y elevar la presión sanguínea.
Pero eso no es todo, indican que las bocinas utilizadas de manera persistente pueden originar la pérdida de atención, concentración y rendimiento, así como trastornos del sueño.
En personas muy sensibles puede evidenciarse cansancio crónico, tendencia al insomnio, trastornos del sistema inmunológico, cuando no problemas de ansiedad, manía, depresión, irritabilidad, náuseas, jaquecas, entre otros.Los expertos detallan incluso como efectos adversos de la contaminación sonora conductas antisociales, como hostilidad, agresividad, intolerancia o aislamiento.
La palabraCoronel PNP Héctor Dulanto Arias, jefe de Control de TránsitoPapeletasTodos los conductores utilizan de manera indebida la bocina, principalmente, para llamar la atención de otras personas. En junio, efectuamos una campaña educativa en Lima Metropolitana y, en julio, empezamos a imponer papeletas.Esa infracción está prevista en el Reglamento Nacional de Tránsito, y a pesar de que es una falta leve, en julio se impusieron mil 120 papeletas por ese motivo.En lo que va de este año, por utilizar innecesariamente la bocina, aplicamos 17 mil 970 papeletas. La multa equivale al 4% de una Unidad Impositiva Tributaria, es decir, 142 nuevos soles.Por lo general, la persona que conduce el vehículo se siente un poco desconcertada cuando se le imponen multas por este tipo de infracciones, ya que piensa que la bocina es para llamar a la gente, para recoger a los niños del colegio, para que la enamorada salga a la ventana, y no es así.El claxon es para una emergencia y no para cualquier cosa. Cambiar de manera de pensar va a tomar tiempo, pero estamos trabajando en ello.

domingo, 11 de octubre de 2009

MPF denuncia Petrobras por danos ambientais que prejudicam pescadores na Baía de Guanabara

Vladimir Platonow Repórter da Agência Brasil

Rio de Janeiro - Os danos ambientais que atingiram uma colônia de pescadores na Baía de Guanabara, causados pela colocação de dutos de gás e a construção de terminais pela Petrobras no local, motivaram o Ministério Público Federal (MPF) a propor uma ação civil pública contra a estatal.
Na ação, o procurador da República Lauro Coelho Júnior pediu uma indenização de R$ 1.395,00, pelo prazo de 18 meses, a cada uma das 96 famílias de pescadores do município de Magé. O total da ação é de R$ 2,4 milhões e objetiva a reparação pelos danos morais coletivos causados aos pescadores artesanais.
“Queremos que os pescadores sejam indenizados pelos prejuízos causados pela vedação da pesca na Praia de Mauá, em Magé. Esse impacto ambiental, pelas obras de colocação de dutos submarinos, impede que os pescadores trabalhem”, disse Coelho Júnior.
Segundo o procurador, apesar do impacto ter sido previsto no licenciamento ambiental, não foi proposta nenhuma indenização pelo prejuízo causado aos pescadores. Pelo mesmo motivo, também foi arrolado na ação o Instituto Estadual do Ambiente (Inea), por ter concedido a licença ambiental para a Petrobras sem estabelecer a obrigação de reparação pelos danos. Como operadoras das obras, foram ainda incluídas na ação as empresas GDK e Oceânica, que formam o consórcio GLP Submarino.
O início das obras representou um desastre para a atividade pesqueira da colônia em Magé, segundo o presidente da Associação Homens do Mar da Baía de Guanabara (Ahomar), Alexandre Anderson Souza.
“Estão causando prejuízo e inviabilizando a pesca na região, pois a obra causa impactos irreversíveis. De início, nos impedem de pescar na nossa área de atividade, pois utilizam muitas embarcações de apoio e impossibilitam o acesso de nossos barcos, que precisam fazer contornos de até 2 quilômetros para chegar ao local”, afirmou o pescador.
Alexandre denunciou ainda que a quantidade de pescado diminuiu em até 70%, prejudicando o sustento das famílias. Os motivos seriam os trabalhos de dragagem próximo ao manguezal, que causam revolvimento do lodo, além do movimento intenso de grandes embarcações. Tudo isso, segundo ele, acaba afugentando os peixes.
“O que nós não entendemos é como a Petrobras e essas grandes empresas geram os danos e não nos dão nenhuma alternativa. Causam o dano e nos tiram de nossa atividade”, disse.“Queremos que a Petrobras exerça a tal responsabilidade socioambiental, que tanto coloca na mídia, e nos dê alternativa a fim de garantirmos o sustento para o nosso lar, pagarmos nossas contas e trazermos os alimentos para nossos filhos”, completou.
A Petrobras respondeu, por meio da assessoria de imprensa, que não foi citada judicialmente e que desconhecia os termos da ação.

sábado, 10 de octubre de 2009

Roban una fuente radiactiva de mina cajamarquina

El robo de un equipo de gammagrafía industrial, en cuyo interior se encuentra una fuente radiactiva, dentro de la zona de operaciones de la minera Yanacocha ha alertado al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), cuyos especialistas han viajado a Cajamarca para brindar asesoría técnica a la policía que busca intensamente el equipo radiactivo.
El aparato robado pertenece a la empresa Urteaga Servicios Generales E.I.R.L., que presta servicios como contratista a la minera Yanacocha. Según un comunicado enviado por la contratista, la sustracción del mencionado equipo se produjo la noche del miércoles 7 dentro de las instalaciones que esta tiene en el campamento de Yanacocha.
UN BLINDAJE ESPECIAL
El equipo de gammagrafía industrial es usado para examinar soldaduras, precisa el comunicado. La manipulación indebida de la fuente radiactiva que contiene es poco probable, pues está protegida por un blindaje especial, informó el presidente del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Carlos Barreda Tamayo, en declaraciones a la agencia Andina.
Sin embargo, el especialista anotó que si el blindaje del equipo es destruido y hay personas que sufren la exposición directa del material radiactivo estas sufrirían serios daños y lesiones en los tejidos de la piel.
“Esa fuente radiactiva puede causar daños, pero el equipo viene sellado de fábrica y cuenta con las garantías del caso. La intención no es causar alarma sino ubicar el equipo y para eso se han enviado fotografías del mismo a fin de que se difundan en la zona y nos ayuden a ubicarlo”, comentó el presidente del IPEN.

"Redistribuir la riqueza es clave"

Francis Fukuyama fue el orador principal del V foro del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD) en Lima. Durante su exposición reiteró sus advertencias sobre las graves consecuencias económicas que podrían surgir en América Latina si se sigue ignorando que la exclusión social es la semilla de conflictos y de populismos. Al hablar sobre cómo pasar del Consenso de Washington a la Agenda Social para América Latina, señaló que es fundamental mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. El profesor de Economía Política Internacional de la Universidad John Hopkins y autor del “El fin de la historia y el último hombre”, en el que se aseguraba que la democracia era la última fase de la evolución social de la humanidad, habló con El Comercio en el hotel Country Club de San Isidro.
¿Cuál es la amenaza más grande que enfrenta hoy la democracia latinoamericana?El desafío más grande es tratar de proveer una respuesta desde un consenso democrático, pero el problema es que se utilizan otras vías que no necesariamente son democráticas y que ahora son muy populares.
¿Qué debe esperar el mundo cuando concluya la actual crisis económica?Estoy sorprendido de que la crisis no haya cambiado mucho el balance de poder entre la izquierda y la derecha. En Europa a la derecha le va mejor en lo que va de la crisis. La crisis causó más daño a los países dependientes del petróleo, como Venezuela, Irán, Rusia.
¿Considera que la corrupción y el narcotráfico también se fortalecieron con la crisis?Ambos son problemas muy difíciles de eliminar en el mundo moderno y que siempre se alimentan de las crisis. La demanda es el principal problema, pero todos los países están obligados a hacer los máximos esfuerzos para mitigar este flagelo. Yo considero que aminorando sus efectos se podrían evitar algunos factores sociales que exacerban la estabilidad de la democracia.
El Perú es un país con una economía estable. ¿Qué falta por hacer para que la riqueza se distribuya de una manera eficiente a los sectores más pobres?En América Latina existe un problema en las líneas de recaudación de impuestos. Resulta que las personas que perciben mayores ingresos son las que menos tributan y el Estado gasta muchos millones en proyectos que benefician a las clases medias y no a los estratos sociales que viven en pobreza. La solución sería fácil si se corrigiera esa falla. Si el problema de la distribución se compara con Europa o EE.UU., se podrá observar que en esos países la redistribución de la riqueza proveniente de los impuestos es mucho más efectiva, por lo cual el modelo a seguir ya existe y solo se requiere una mejor voluntad política para implementarlo.
Pero en el Perú, como en toda América Latina, existen muchos programas sociales para erradicar la pobreza, ¿por qué persiste el problema?No puedo comentar nada específico sobre el caso peruano, pero sí puedo señalar que en México y Brasil, donde existen programas Pro Pobre, se han producido resultados muy significativos en la redistribución de la riqueza y la eliminación de la desigualdad.
¿Qué falla en el sistema tributario para que los programas contra la pobreza sean eficientes?El problema actual no es técnico, sino político. En muchos países de la región no hay la voluntad política suficiente para cambiar esta realidad. No podemos olvidar que ciertos grupos están muy organizados para captar buenos porcentajes del presupuesto nacional, mientras que los pobres no. La situación cambia bruscamente cuando hay explosiones sociales o políticas populistas como las del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías.
¿Considera que debe elaborarse una agenda social para América Latina?No se necesita únicamente una agenda social, se debe apostar por una buena agenda social, y uno de los problemas es que dicha agenda está sujeta a la politización y al abuso. Todos deben entender que si los políticos tienen la idea de que estos programas son como favores que pueden darse para los que los apoyan políticamente, estaremos volviendo a la política tipo clientelismo.
¿De qué manera el crecimiento de un país se detiene por la mala redistribución de la riqueza?El problema no surge de la noche a la mañana sino que se va acumulando la presión social hasta que explota. Venezuela y Bolivia son los mejores ejemplos, donde sus gobiernos debieron modificar su política fiscal por una explosión social.
LA FICHA
Nombre: Francis Fukuyama. Nació el 27 de octubre de 1952 en Chicago, Estados Unidos.Profesión: Politólogo.Cargo: Es miembro del Consejo Presidencial sobre Bioética y catedrático de Economía Política Internacional de la Universidad JohnS Hopkins, en Washington DC.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/redistribuir-riqueza-clave/20091010/353040

viernes, 9 de octubre de 2009

Destruyen 1.200 puyas Raimondi en Junín

Pastores han quemado el 60% de los ejemplares del bosque. Piden se declare reserva comunal para proteger especie
El bosque de puyas Raimondi, ubicado entre los anexos de Huáscar y Archipampa, en el distrito de Yanacancha, provincia de Chupaca, ha sido depredado salvajemente. Según la evaluación hecha por expertos de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional del Centro, el mencionado bosque de aproximadamente 10 hectáreas de extensión tenía unos 2.000 ejemplares de la puya Raimondi, de los cuales 1.200 han sido cortados o quemados.
“La reserva natural (de Yanacancha) está bastante degradada, pues muchos ejemplares de la extraordinaria puya Raimondi fueron quemados, otros tienen los tallos cortados y a la mayoría se les despojó de sus hojas”, comentó Juan Ospino Núñez, especialista en cuencas hidrográficas.
Diversos factores han contribuido a acelerar el proceso de extinción de esta magnífica planta en el bosque de Yanacancha. Según Ospino, uno de ellos es la fiesta de San Juan, que se celebra el 24 de junio, cuando los pastores acostumbran quemar la planta entera y la transforman en una gran antorcha.
Los pastores también suelen cortar con sierra la puya Raimondi para evitar que sus ovejas se enreden con las espinas de las hojas de esta planta. Además, la planta es usada como leña.
HAY ESPERANZAS
La Universidad Nacional del Centro ha solicitado al distrito de Yanacancha declarar el mencionado bosque como reserva comunal y proteger el lugar con un cerco de alambres para evitar que prosiga la depredación de la puya Raimondi.
Al respecto, Lindon Flores Inga, regidor de la Municipalidad de Yanacancha, comentó que el tema será consultado con la población pues esta cree que se les quitarán terrenos para el pastoreo de su ganado. “Por lo pronto se les ha comunicado que deben dejar de destruir las puyas que aún sobreviven”, afirmó Flores.
Según Ospino, cabe la posibilidad de que el bosque se recupere, pues se han detectado ejemplares jóvenes que aún pueden producir nuevas semillas; pero esto demoraría muchos años.
EN PUNTOS
La puya Raimondi puede llegar a medir hasta 15 metros de altura.
Florece cada cien años y puede llegar a tener más de 600 flores y dar más de 8 millones de semillas.
Posee numerosas hojas superpuestas alrededor del tallo que forman rosetas de 2,50 m de diámetro.

Matanza de lobos marinos en Máncora

El vuelo a media altura de una docena de gallinazos pone en evidencia que algo se pudre en la playa, frente a Vichayito, en el distrito de Los Órganos (Talara). Se trata de un lobo marino que, por su estado, parece haber muerto hace cuatro días. Al costado, varias aves yacen con el pico enterrado, aparentes víctimas de un envenenamiento.
No es el primer lobo marino encontrado muerto en las orillas del mar entre Máncora y Los Órganos, donde están las playas más hermosas y concurridas del norte peruano. A estas alturas (miércoles 30 de setiembre) ya hemos encontrado cuatro lobos muertos en ese tramo.
Días después (el viernes 2 de octubre) algunos contactos nos darían el dato de la presencia de otros restos de lobos en proceso de descomposición en las playas ubicadas más al norte, entre Máncora y Zorritos (Tumbes).
¿Qué está pasando con los lobos?, nos preguntamos. Luego de varios días de indagaciones descubrimos que los causantes de esas muertes son los sacadores ilegales de langostinos, que eliminan a estos animales porque les destruyen sus redes de pesca.
Varios pescadores a los que entrevistamos, pero que no quisieron ser identificados, dijeron que los lobos se matan utilizando un potente veneno comprado en Ecuador. El líquido es inyectado en peces que luego son arrojados al mar para que sean consumidos por los lobos.
GUERRA DE LAS LANGOSTAS
El mar peruano, frente a los distritos de Los Órganos, Máncora y Zorritos, tiene especies diversas: ballenas, lobos de mar y una gran variedad de peces como el mero, la cabrilla, ojo de uva, congrio, robalo, cherlo, merlín y pez espada, entre los más cotizados.
Pero también hay, para deleite de los gustos más exigentes, langostas y langostinos. Precisamente, esta última especie es la que ha originado la voracidad de ciertos pescadores, mayormente procedentes de Sechura y Parachique, que han hecho de la saca ilegal no solo un negocio prohibido, sino una práctica que atenta contra el medio ambiente.
Diariamente, desde la madrugada hasta las primeras horas de la mañana, una docena de embarcaciones de mediano calado arrasa con cuanta especie marina caiga en sus redes. El objetivo son los langostinos, pero no se molestan si en ellas caen otras apreciadas especies.
La saca ilícita se ejerce dentro de las cinco millas marinas, lo cual, como se sabe, está prohibido. Sin embargo, la autoridad marítima (la Capitanía de Puerto) ha hecho muy poco para ponerle coto.
Se dice que algunas veces hacen operaciones, pero mientras estuvimos en la zona (entre el 29 de setiembre y 4 de octubre) no ocurrió ninguna. También fuimos testigos de la inacción de la policía, la municipalidad y la fiscalía.
Los vecinos y los turistas, como es natural, están indignados, pues las playas lucen sucias y contaminadas por los desperdicios que quedan en los lugares de desembarque clandestino y por la descomposición de los lobos marinos.
MUERTE EN CADENA
Sin embargo, el problema no solo tiene que ver con la captura ilegal de langostinos y la matanza de lobos marinos, sino también con la muerte de los gallinazos y pelícanos que se alimentan de los lobos muertos por envenenamiento.
Así, el escenario diario es más o menos el siguiente: en el mar los botes arrastreros traspasan los langostinos a las balsas, las cuales los transportan a la playa. Allí, un grupo de personas espera la mercadería para llevarla hacia las camionetas que se estacionan en el malecón de Los Órganos o en la vía carrozable que pasa por detrás de los hoteles o residencias de Máncora. El destino final son los restaurantes de Talara, Sullana, Piura y Chiclayo.
Muy cerca de todo esto yacen los lobos marinos putrefactos, bajo el zumbido de miles de moscas y el aleteo de docenas de gallinazos que se disputan los restos. Mas allá, algunas de esas aves rapaces pagan tributo a su voracidad terminando muertas por consumir el alimento envenenado.
Pasan los días y nadie, ni siquiera las autoridades, se digna a recoger los desechos malolientes y contaminantes.
El balneario es tierra de nadieMáncora es, en términos coloquiales, tierra de nadie. Los terrenos donde se levantan hoteles, residencias, restaurantes, casas, solares, casuchas, clubes y hasta la municipalidad distrital, no les pertenece a sus actuales ocupantes, sino a los casi cien comuneros que forman parte de la Comunidad Campesina de Máncora (CCM).
Así lo confirmaron el presidente de la esta comunidad, Everardo Távara Valladares, y el alcalde distrital, Víctor Raúl Saucedo Llaque.
Pero la comunidad no solo es propietaria de Máncora. También de buena parte de los distritos de El Alto y Los Órganos. En total, son dueños de 26.230 hectáreas, según ha quedado establecido en la ficha número 28467 de la Oficina Registral de Piura.
Sin embargo, algunos de los posesionarios de estos terrenos han regularizado la tenencia comprándolos a la comunidad y, posteriormente, inscribiéndolos a su nombre en los Registros Públicos.
Hoy Everardo Távara Valladares está vendiendo los terrenos que aún están sin ocupar, pero al mismo tiempo ha entablado juicio a quienes los han ocupado, según él, ilegalmente.

jueves, 8 de octubre de 2009

Potencial económico de áreas naturales protegidas no es utilizado en su totalidad

Las áreas naturales protegidas, ANP, no vienen siendo usadas en su total potencial, pese a lo cual generan ingresos superiores al millón de dólares a nuestro país, reveló un informe presentado en el suplemento Día 1, de El Comercio.
El texto indica, por ejemplo, que de las 300,000 toneladas de espárragos que este año exportará el Perú, en 120,000 de ellos se irá una parte del nevado Huascarán, pues con las aguas que provienen de esta formación es que se regarán los campos de cultivo de la hortaliza.
Más aún, señala que no solo las tierras de Chavimochic - de donde provienen los referidos espárragos - son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán. “Doce áreas protegidas proveen del agua que requieren 376.411 hectáreas de cultivos del país”, detalla el informe periodístico.
Cita un minucioso estudio del economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, quien ha concluido que las áreas naturales protegidas —entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, y otras reservas— aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Las Áreas Naturales Protegidas aportan US$1.064 millones a la economía nacional
De acuerdo a León, las áreas protegidas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país.
Solo se conocen científicamente 250 de 2500 especies vegetales existentes
En otro momento, precisa que solo se conocen científicamente 250 de las 2500 especies vegetales existentes en estas zonas especiales. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?”, se pregunta el especialista León.
De manera coincidente, el investigador de la Universidad Católica, Fernando Murrugarra, destacó que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas.
Recordó que en una investigación realizada con León concluyeron que si el Estado invirtiera en promocionar y dar servicios adecuados a solo cuatro de ellas —las reservas de Huascarán, Paracas, Tambopata y Titicaca—, se generarían utilidades casi US$10 millones considerando un horizonte de cinco años para la inversión.
Principales amenazas son la minería y agricultura informales

La minería y la agricultura informales, las mayores amenazas de las Áreas Naturales
El economista Fermando León y la abogada Xenia Forno, especialista en recursos naturales del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, señalaron que la principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y -extracción ilegales de maderas preciosas y especies.
Asimismo, precisan que sí puede establecerse un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza pero ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área protegida.
Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro.
No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.
Por su parte, el adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra, señaló que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades, las cuales están señaladas en su plan maestro.
70 por ciento del dinero para protección de áreas naturales viene de cooperación internacional
Del mismo modo, el reporte da a conocer que, en la protección de las áreas naturales el Gobierno destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.
Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor.
Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor.
Por ello, estimó que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas requiere de US$35 millones adicionales al año y con ello podrían generarse más recursos. También lamentó que con la regionalización se haya perdido capacidad para administrar esas áreas. Además, las empresas e instituciones que se benefician con el aporte de esas áreas naturales no contribuyen con su mantenimiento. “Podría ser un centavo por kilowatt generado”, planteó
http://www.inforegion.pe/portada/35452/potencial-economico-de-areas-naturales-protegidas-no-es-utilizado-en-su-totalidad/

Áreas Naturales Protegidas sufren efectos de incremento de cultivos de coca ilegal

El último informe del Sistema de Monitoreo de Cultivos de hoja de coca ilegal de la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas, ONUDD, demostró que los parques nacionales Bella Durmiente, Cordillera Azul y Río Abiseo, así como la Reserva Nacional del Tambopata y también la Zona Reservada de Güepi, ya están sufriendo la presencia de estos ilícitos cultivos que generan deforestación, degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente y la salud pública.
El estudio señaló también que el avance de la frontera cocalera hacia las áreas naturales protegidas ya no comprende sólo las zonas de amortiguamiento, sino que en varios casos los cultivos de hoja de coca ilegal han ingresado ya a las propias zonas protegidas.
Por ejemplo, el ingreso de estos ilícitos cultivos alcanza el 0,25% en el parque nacional de Tingo María, mientras que en Cordillera Azul llega a 1,52 %, y en Río Abiseo alcanza el 0,18%.
Estas tres áreas naturales protegidas están muy próximas a la cuenca cocalera del Alto Huallaga, que registra una extensión de 17,848 hectáreas durante el 2008.
El informe alerta asimismo el avance de la frontera cocalera en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y en la Reserva Nacional del Tambopata, cercanas a las cuencas cocaleras de Inambari-Tambopata y San Gabán, así como en la Zona Reservada del Gueppi intervenida por la zona cocalera de Yubineto en Loreto.
La cuenca de Inambari-Tambopata alberga 2.959 hectáreas de coca mientras que en la de San Gabán existen unas 500 hectáreas de coca ilegal.
El informe precisa que el 27% del total de cultivos que existen en Inambari-Tampopata, han rebasado la frontera del Parque Nacional, invadiendo la zona de amortiguamiento, en tanto que el 35% de las hectáreas de coca en la cuenca de San Gabán invadieron la zona de amortiguamiento que comparte con la Reserva Nacional Tambopata.
Según el mencionado informe, el incremento de los cultivos de hoja de coca ilegal se debe a la proximidad de estos parques nacionales y reservas a las zonas de gran concentración de este tipo de cultivos, también por la represión de la producción al narcotráfico que obliga al desplazamiento de los sembríos a otras zonas, y además por la inusitada mayor demanda de derivados de coca especialmente en zonas de frontera.
Por todo ello el informe ONUDD señala la necesidad que las autoridades locales, regionales y nacionales , apoyadas por instituciones no gubernamentales y privadas, presten atención a esta preocupante tendencia y redefinan las estrategias para el uso de los recursos dentro de las zonas de amortiguamient y de las mismas áreas protegidas, que incluya suuso productivo y sostenible que beneficie a las poblaciones cercanas y que detenga la deforestacíón.
El documento alerta asismismo y considera muy probable que dentro del ámbito de las ANPs se esté procesando pasta básica de cocaína y o clorhidrato de cocaína, en desmedro de la flora y fauna de esas áreas por la toxicidad de los insumos y desechos químicos empleados, por lo que urge a adoptar medidas inmediatas para evitar daños directos y colaterales al respecto.
El informe del ONUDD precisa además que la actividad ilegal de la coca no es el único problema dentro de las áreas naturales protegidas, ya que en ellas se desarrollan también otras actividades ilícitas como la tala ilegal, el comercio indiscriminado de flora y fauna y otros tipificados como delitos ambientales, que aceleran aún más la depreciación y la degradación de los bosques.

lunes, 5 de octubre de 2009

Denuncian a Surco por vulnerar la zonificación

Otorgó licencias para edificios que exceden la altura permitida. Distrito recibe hasta S/.355 mil por obra aprobada, según la ley
Un afiche multicolor da cuenta de otro proyecto inmobiliario en Surco, uno de los distritos donde las construcciones han hecho sombra a las menudas casas. Se trata de un edificio multifamiliar de 10 pisos ubicado en la cuadra 2 del jirón Cristóbal de Peralta, al cual ingresamos con el interés de buscar una vivienda.
Luego de indagar por las características del predio revisamos una ficha donde aparecen los departamentos disponibles y el costo de cada uno, pero notamos que los casilleros referidos a los pisos 11 y 12 estaban vacíos. “Es que acabamos de verlo con la municipalidad. En unos días tendremos los precios de esos departamentos”, nos dice la asistenta de ventas.
Lo extraño es que en esta vía la zonificación aprobada por el concejo limeño no permite construir más de 10 pisos. Hicimos el ejercicio de contraponer algunos proyectos inmobiliarios del distrito con los planos de altura y zonificación vigentes y encontramos que el concejo había autorizado más de una excepción a la norma.
LEYES E INTERPRETACIONES
Las ordenanzas 912 y 620, emitidas por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) —la máxima autoridad en materia urbana—, señalan la zonificación y las dimensiones que debe tener todo inmueble por edificar; y es en base a ellas que el Concejo de Surco, ente que finalmente emite las licencias, debía definir la altura y otras características de los inmuebles. Para ello publicó la Ordenanza 265-2006 y el Decreto de Alcaldía 07-2006. Sin embargo, este decreto tiene vacíos que permiten autorizar dos o tres pisos adicionales bajo la denominación de azotea, terraza o sótano, aunque en la práctica sean departamentos.
El gerente de Desarrollo Urbano de Surco, Daniel Núñez, reconoció las deficiencias del decreto. “Lo acabamos de corregir en la Ordenanza 013; así, en una determinada altura se incluirán todos los niveles o pisos. Pero recordemos que las normas surgieron en la gestión anterior”, dice.
Ese es el argumento de la comuna, pero en los últimos 2 años y medio se dejó que las inmobiliarias aprovecharan estas normas.
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano de Lima, la regidora Norma Yarrow, señala que esto ya había sido advertido a Surco, incluso el Tribunal Constitucional los exhortó a que acaten al Concejo Metropolitano, pero hubo oídos sordos. “Usan nuestras normas cuando les conviene y usan sus decretos para dar legalidad a las licencias. Nuestro procurador acaba de iniciar acciones penales contra ellos”, dijo en relación con dos denuncias interpuestas contra la comuna de Surco por permitir construir edificios en Las Casuarinas con más pisos de los permitidos por las normas provinciales.
Núñez insiste en que todo se hizo respetando las leyes vigentes . “Me gustaría que me digan dónde está el error”, añade.
El acuerdo 120 de la MML responde a su pregunta, pues indica que el Decreto 07 se contradice con las normas metropolitanas, al densificar las zonas residenciales, “y excluye a las urbanizaciones Cerros de Camacho, Los Álamos, Las Laderas y Las Casuarinas” de los límites dados por Lima. Precisamente en estos barrios se han dado las más inusuales licencias: en Las Casuarinas, por ejemplo, donde la zonificación no permite más de tres pisos, hay construcciones de hasta once pisos.
No en vano la MML emitió en julio pasado la Ordenanza 1275, en la que se la faculta a intervenir y paralizar edificaciones que vulneren la zonificación, sanción que también pueden solicitar las juntas vecinales siempre que presenten pruebas.
ALTURAS Y CONVENIOS
El presidente de la Sociedad de Urbanistas, Vladimir Arana, señala que si bien todo distrito debe crecer hacia arriba, esto debe ir de la mano con una adecuada ampliación de servicios (agua, desagüe y un plan de mitigación del tránsito), además de encontrar un justo equilibrio con los vecinos que compraron sus predios en zonas de poca densidad.
Pero en los últimos meses Surco ha insistido en plantear cambios más explícitos. Así, en diciembre pasado aprobó aumentar a 18 pisos las construcciones en El Derby y Manuel Olguín, hecho que ha puesto los pelos de punta a vecinos como Raúl Céspedes, que vive en la calle aledaña Los Aymaras, donde solo hay casas de dos pisos. Del mismo modo, el concejo ha entablado convenios con empresas inmobiliarias para cederles más pisos de los permitidos en El Cortijo y El Golf, a cambio de que estas cedan parte de su terreno y así poder construir una pista. Y como si ello no bastara, presentó a la MML un plan para elevar alturas en Benavides y Primavera, pero se rechazó debido al tráfico vehicular que generaría.
PORCENTAJES
Si bien Núñez dice que la aprobación de los proyectos inmobiliarios es tarea de las comisiones técnicas asignadas por el Colegio de Ingenieros y el de Arquitectos a su comuna, un dato que no puede pasar inadvertido es que cada obra admitida se traduce en dinero para las arcas municipales.
De acuerdo con la Ley de Habilitaciones Urbanas, la 29090, el concejo cobra por derecho a trámite e inspección el 1,5% del valor de la obra. Así, mientras el edificio sea de mayor envergadura, la tarifa será más alta. El porcentaje que recibe la municipalidad no puede exceder los S/.355 mil por proyecto, cifra que se obtiene por obras de más de 10 pisos.
“A eso habría que añadir los S/.2.600 anuales que aporta cada nuevo vecino por impuestos prediales y arbitrios”, indica el presidente del Instituto Peruano de Administración Municipal (IPAM), Marco Tulio Gutiérrez.
Para redondear la idea del “boom” de edificaciones en este distrito, el IPAM encontró que la recaudación predial del 2008 se había incrementado en 18% respecto al 2007, mientras que los ingresos por impuesto de alcabala (tributo que grava las transferencias de propiedad) se elevaron en 144%.
AL GRANO
“No puede hacer lo que le da la gana”Además de los exhortos, ¿la MML no ha podido hacer valer su posición frente a Surco? Con el proceso iniciado por la procuraduría esperamos frenar esto. Ha habido varias quejas de vecinos, pero no han sido escuchadas. Una inmobiliaria tiene el derecho de exigir lo que le conviene, pero ahí debe estar la municipalidad para encontrar un justo medio.
Pero ellos aseguran haber cumplido con las normas…Los funcionarios se quitan responsabilidad diciendo que los comités técnicos son los que aprueban los proyectos, pero lo hacen con normas cuya idoneidad debe fiscalizar el mismo concejo , más aun si sabe que hay quejas de por medio. Aquí hay muchos intereses, y por más que el alcalde Juan Manuel del Mar sea invitado de mi partido (Unidad Nacional), eso no quiere decir que haga lo que le da la gana. La desobediencia cansa.
¿La nueva Ordenanza 013 corrige el problema? Para fines de este mes recién debería salir su reglamento. Veremos en qué consiste.NORMA YARROW. REGIDORA
EN CALLE DE ALCALDE SÍ REDUCIRÍAN ALTURAS
La única zona donde se quiere poner tope al crecimiento vertical de Surco es en la parte baja de Cerros de Camacho. Desde marzo pasado el concejo ya no recibe solicitudes de construcción en la zona, y no lo hará hasta que la Municipalidad de Lima apruebe su propuesta de permitir un máximo de cuatro pisos. Según el gerente de Desarrollo Urbano, Daniel Núñez, la medida busca que las nuevas construcciones no tapen la vista a los vecinos antiguos. La MML dice que no la aprobará porque no se puede cambiar las reglas de juego a los propietarios que habían planeado vender sus terrenos.
A diferencia de otros barrios donde los vecinos también quieren controlar la densidad, aquí, en Cerros de Camacho, vive el alcalde Juan Manuel del Mar. Frente a su edificio ya hay un letrero que dice “Se vende”.
Núñez afirma que no hay otra motivación que el interés de los vecinos, quienes quieren conservar el carácter residencial de sus urbanizaciones.
EN PUNTOS
Departamentos que valen milesEl precio de los departamentos en Surco va desde los 80.000 dólares y puede superar los 130.000. De enero a agosto de este año se aprobaron 560 proyectos y se estima que la cifra llegará a 1.000 en diciembre.
Vecinos del pasaje Los Sauces y de Las Casuarinas, El Trigal, Parque Locuto, El Cortijo, El Golf, entre otros, se han quejado por diversos proyectos inmobiliarios que se harán en sus zonas.
El Concejo de Surco ha denunciado que las licencias automáticas permitidas por la Ley de Habilitaciones Urbanas propician el desorden en las edificaciones, pero esta norma solo atañe a construcciones de no más de cinco pisos.