En el norte del país se viene masificando el uso de productos transgénicos, principalmente por parte de los agricultores. Antonietta Gutiérrez Rosati, experta en Recursos Genéticos, Biotecnología y Bioseguridad de la Universidad Nacional Agraria La Molina al realizar un análisis a 319 muestras de granos de maíz amarrillo duro en cinco regiones del norte del país, advirtió que en los valles de Jequetepeque y Barranca el 60% y 62%, respectivamente, de las muestras recogidas contenían granos transgénicos.
En Chulucanas (Piura) encontró 31%, en Chepén 25% y Gallito Ciego 32%, ambos en La Libertad. Con estas cifras que demuestran el avance de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos, debido a la inacción de las instituciones gubernamentales para fiscalizar o reglamentar el ingreso de dichos productos a suelo peruano, el slogan oficial:” “Perú, país libre de transgénicos” resulta ser una utopía.
Inacción estatal
Para Gutiérrez Rosati el ingreso de granos transgénicos al país es “responsabilidad del Estado” pues tras cumplirse diez años de aprobada –en 1999- la Ley de Bioseguridad, a la fecha sólo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura ha cumplido, y recién, con elaborar el reglamento de bioseguridad para su sector. Sin embargo, el viceministro del Ministerio de Pesquería y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud “no han logrado redactar nada”.
La Ley 27104 indica que los mencionados ministerios son los encargados de reglamentar la Ley de Bioseguridad, primero en sus respectivos sectores y luego se unen los tres reglamentos internos para crear la ley nacional de Bioseguridad. Pero, tras la creación del Ministerio de Ambiente, este ministerio es el encargado de coordinar con los entes encargados de elaborar la norma de bioseguridad para su posterior entrada en vigencia de la autógrafa.
La especialista refiere que el poco avance para la creación de Ley de Bioseguridad es por el desconocimiento del tema por parte de los ministerios involucrados, la carencia de presupuesto para contratar personal especializado y por el fuerte “lobby” de empresarios agropecuarios que no quieren que la norma se concrete. “Pareciera que los lobbys de las empresas que importan productos transgénicos de manera ilegal son fuertes, por ello la falta de voluntad para implementar la norma”, acusó.
Ingreso ilegal
El masivo ingreso de productos derivados de transgénicos al país, como las semillas, se debe a que el INIA no exige a Aduanas y al Senasa que todos los productos que ingresen al país indiquen en su rotulación si en su elaboración o contenido tiene organismos vivos modificados, como lo dicta el Protocolo de Cartagena en su capítulo de Seguridad de la Biotecnología, del cual el Perú es firmante.
El mencionado acuerdo internacional, dice Gutiérrez Rosati, también refiere que las personas o empresas que deseen sembrar cultivos transgénicos deberán solicitar un permiso a la institución correspondiente, pero como en el Perú aún no existe un reglamento, nadie puede utilizar transgénicos porque estaría infringiendo la ley.
En Chulucanas (Piura) encontró 31%, en Chepén 25% y Gallito Ciego 32%, ambos en La Libertad. Con estas cifras que demuestran el avance de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos, debido a la inacción de las instituciones gubernamentales para fiscalizar o reglamentar el ingreso de dichos productos a suelo peruano, el slogan oficial:” “Perú, país libre de transgénicos” resulta ser una utopía.
Inacción estatal
Para Gutiérrez Rosati el ingreso de granos transgénicos al país es “responsabilidad del Estado” pues tras cumplirse diez años de aprobada –en 1999- la Ley de Bioseguridad, a la fecha sólo el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura ha cumplido, y recién, con elaborar el reglamento de bioseguridad para su sector. Sin embargo, el viceministro del Ministerio de Pesquería y la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Ministerio de Salud “no han logrado redactar nada”.
La Ley 27104 indica que los mencionados ministerios son los encargados de reglamentar la Ley de Bioseguridad, primero en sus respectivos sectores y luego se unen los tres reglamentos internos para crear la ley nacional de Bioseguridad. Pero, tras la creación del Ministerio de Ambiente, este ministerio es el encargado de coordinar con los entes encargados de elaborar la norma de bioseguridad para su posterior entrada en vigencia de la autógrafa.
La especialista refiere que el poco avance para la creación de Ley de Bioseguridad es por el desconocimiento del tema por parte de los ministerios involucrados, la carencia de presupuesto para contratar personal especializado y por el fuerte “lobby” de empresarios agropecuarios que no quieren que la norma se concrete. “Pareciera que los lobbys de las empresas que importan productos transgénicos de manera ilegal son fuertes, por ello la falta de voluntad para implementar la norma”, acusó.
Ingreso ilegal
El masivo ingreso de productos derivados de transgénicos al país, como las semillas, se debe a que el INIA no exige a Aduanas y al Senasa que todos los productos que ingresen al país indiquen en su rotulación si en su elaboración o contenido tiene organismos vivos modificados, como lo dicta el Protocolo de Cartagena en su capítulo de Seguridad de la Biotecnología, del cual el Perú es firmante.
El mencionado acuerdo internacional, dice Gutiérrez Rosati, también refiere que las personas o empresas que deseen sembrar cultivos transgénicos deberán solicitar un permiso a la institución correspondiente, pero como en el Perú aún no existe un reglamento, nadie puede utilizar transgénicos porque estaría infringiendo la ley.
Fuente: La Primera. Viernes 16 de octubre
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.